Cómo saber que tienes deficiencia de cobre
¿Cuáles son los alimentos con más minerales?
Cómo aumentar el hierro en nuestro organismo
El uso del cobre contra las pandemias
Si bien el déficit o la deficiencia de cobre no es un problema muy habitual en los seres humanos, debemos estar atentos a los síntomas que indican la presencia de este problema para poder tratarlo cuanto antes, evitando así esas molestas consecuencias que, en el tiempo, puede provocarnos.
Esta problemática, de la que poco se habla en el ámbito de la salud, puede producir inconvenientes si no es abordada a tiempo, dado que el mineral que se encuentra en los músculos y en los huesos también es necesario en los otros tejidos del organismo.
Detecta si tienes deficiencia de cobre
En general, una deficiencia prolongada de cobre impedirá que el metabolismo trabaje plenamente, debilitando poco a poco los huesos y el sistema nervioso, y reduciendo la acción antioxidante que protege a las células de los daños que pueden generarle los radicales libres. Entonces queda claro que no hay que desatender aquellas señales que nos advierten que los niveles de cobre están desequilibrados.
Indicios de falta de cobre
Hay varios indicios frecuentes de la falta de cobre, como la baja temperatura corporal, unos huesos demasiado frágiles para la edad, la anemia, la osteoporosis, las venas dilatadas, niveles bajos de glóbulos blancos, latidos desiguales del corazón, un colesterol elevado, poca resistencia a agentes externos que provocan infecciones, piel de baja pigmentación, trastornos en las tiroides y otros.
Ante cualquiera de estas situaciones, un profesional de la salud te hará estudios que determinarán fehacientemente si hay falta de cobre, para recomendarte una dieta y un tratamiento concretos de paliación. En adultos, un régimen alimentario requiere de unos 900 microgramos de cobre, pero también hay excepciones, como las mujeres embarazadas o lactantes, que necesitan algo más.
Causas de la deficiencia de cobre
Entre las diversas causas de la deficiencia de cobre podemos mencionar algunas como los trastornos hereditarios, entre ellos la enfermedad de Menkes, que se da en 1 de cada 100.000 recién nacidos.
También la dieta juega un papel preponderante en este sentido, y es probable que el médico que te atienda te recomiende que veas a un nutricionista para tener un plan de alimentación más acorde a tu condición.
En ciertos casos, las enfermedades de tipo gastrointestinal, como la celiaquía o la fibrosis quística, pueden explicar la deficiencia de cobre. Lo mismo pasa, aunque en menor medida, con afecciones como el síndrome del intestino corto, la enfermedad de Crohn o el esprúe tropical, por citar otras.
Lo último en OkSalud
-
Cómo llegar a los 108 años de Esperanza Cortiñas y aparentar 40 menos
-
Ayuso presenta la primera Unidad de Protonterapia contra el cáncer de la sanidad pública madrileña
-
‘El cerebro atómico’: una revolución mental para el siglo XXI
-
‘Que la fuerza te acompañe’: un impulso para tu bienestar físico y mental
-
Diagnosticados los cuatro primeros cánceres de mama posparto en mujeres del proyecto HERA
Últimas noticias
-
CaixaForum Madrid inaugura el verano con música, danza, circo y talleres sensoriales 2025
-
‘I lombardi alla prima crociata’ en el Teatro Real: Verdi en estado puro del 6 al 9 de julio 2025
-
Sabadell confirma la venta del británico TSB a Santander por 3.400 millones como adelantó OKDIARIO
-
El ministro tranquilo
-
Veranos en Vivo 2025: Madrid vibra con 30 conciertos en salas para todos los gustos