¿Cómo es el proceso de reírse?
Muchas personas se preguntan alguna vez cómo es el proceso de reírse. Realmente hay algunas cosas que saber, aquí te lo contamos.
¿Sabías que un adulto promedio ríe 17 veces al día y cada vez que lo hace contrae 15 músculos faciales? En realidad reírse es mejor que enojarse, ya que para fruncir el ceño necesitas movilizar 43 músculos. Bromas aparte, seguramente escuchaste el dicho “la risa es salud”. La ciencia ha avanzado mucho en el estudio de la risa, pues solamente los seres humanos y unos pocos primates somos capaces de reír. Además de ser una respuesta física y mental, la risa es social: la utilizamos para construir y fortalecer las relaciones humanas. Pero, ¿cómo es el proceso de reírse? Aquí te lo contamos.
¿Qué es la risa?
La risa es una respuesta fisiológica a una situación de humor. En realidad consta de dos partes: los gestos y el sonido de la risa, que se producen simultáneamente.
Esto sí es interesante: la risa es involuntaria. ¡Prueba reírte sin ningún motivo! No lo lograrás. Solamente la alegría o una situación humorística pueden hacernos reír, pero nuestro cerebro reconoce rápidamente una situación de risa. Otros descubrimientos son que la risa es un comportamiento evolutivo, es contagiosa y disminuye el riesgo de confrontaciones.
Cómo es el proceso de reírse
El estudio de la risa es tan importante que se ha convertido en una ciencia y tiene su propio nombre: gelotología.
La relación entre la risa y el cerebro todavía se está investigando, pero hay algunos avances. Por ejemplo, se sabe que mientras que las respuestas emocionales se producen en alguna parte específica del cerebro, en el proceso de reírse están involucradas varias áreas del cerebro, en especial:
- El lado izquierdo de la corteza.
- El lóbulo frontal.
- El hemisferio derecho de la corteza, donde se entiende lo que hace reír.
- El área que procesa las señales visuales.
- La región que estimula los músculos.
- Aumenta la producción de hormonas anti estrés y fortalecedoras del sistema inmunitario.
Dicho esto, cuando el cerebro detecta una determinada situación humorística estimula la producción de acciones rítmicas, vocalizaciones y espiraciones involuntarias, es decir… ¡risas!
Acciones físicas de la risa
Consisten en:
- Contracción de quince músculos
- Estimulación del músculo cigomático principal, que eleva el labio superior.
- Ejercicio de músculos del diafragma, piernas y espalda.
- La epiglotis cierra la laringe a medias, para que el aire entre de forma irregular.
- Se activan los conductos lagrimales, se produce hipo y tos.
- La boca se abre y cierra tratando de obtener oxígeno.
- La piel del rostro se humedece y enrojece.
- Se emiten notas cortas, similares a vocales, que se repiten cada 10 milisegundos.
Las causas de la risa van variando con el tiempo. En los adultos, pueden ser muy pocas las cosas que el cerebro encuentre divertidas para desencadenar el proceso de reírse. ¿Nuestro consejo? ¡Ríete más!
Lo último en OkSalud
-
¿Ha llegado el final del alcoholismo? Prueban un compuesto que ayuda a controlar el impulso
-
Un conocido antibiótico contra el acné podría reducir el riesgo de esquizofrenia
-
Una infección en aumento: estos son los síntomas que alertan de una posible neumonía
-
Paula Lope, nutricionista, avisa a los estudiantes: «El mejor desayuno antes de un examen no es café ni cereales»
-
El 84% de los españoles se define como una persona de alto rendimiento
Últimas noticias
-
Un subcampeón mundial de motos entrenado por el padre de Jorge Lorenzo, a la cárcel por tráfico de drogas
-
Ataque de Vox al plan de vehicularidad del español en la educación del PP: «Es para que nada cambie»
-
Crisis total en los partidos de la izquierda en Palma donde ningún portavoz municipal repetirá en 2027
-
¿Quién es José Luis Pérez González, el piloto de motos detenido por tráfico de drogas en Mallorca?
-
El Illes Balears visita el CEIP Ca’n Pastilla tras la Copa Intercontinental