Cómo planificar el calendario de carreras
Todo corredor aficionado que tengas aspiraciones o que busque conseguir alguna meta debe contar con un plan de entrenamiento que le permita llegar en las mejores condiciones posibles al día de la competición. No se trata de ir improvisando en función de nuestras sensaciones ni dejarlo todo para las últimas semanas. Por lo tanto, cuando tengamos bien claro el objetivo a perseguir será el momento de decidir qué plan seguir. A continuación te explicaremos cómo planificar el calendario de carreras.
Carreras principales
La mayoría de nosotros entrenamos con algún tipo de meta, que suelen ser las carreras. A lo largo de una temporada habrá que decidir en qué pruebas participaremos. Unas serán de carácter importante, mientras que otras las denominaremos de preparación, que servirán para nuestra puesta a punto y llegar en las mejores condiciones posibles a las carreras realmente trascendentes.
Los corredores de fondo suelen planifica ciclos de entrenamiento a largo plazo, que pueden durar desde los tres meses hasta los seis. Dentro de ese periodo hay una etapa que comprende entre dos y cinco semanas que será cuando tengamos que alcanzar nuestro mayor rendimiento. Aprovecharemos esta fase para realizar la carrera principal, que en el caso de ser corta, podrían ser hasta dos.
Hay muchos runners que preparan un maratón, pero esta carrera solo se debe correr una o dos veces al año porque el desgaste tanto físico como mental es muy alto y se necesita un tiempo de recuperación. Sería imposible hacer una cada quince días. No es lo mismo que hacerlas más cortas, como pueden ser las de 5 o 10 kilómetros. Estas pueden correrse todos los fines de semana sin problemas.
Los picos de mayor rendimiento suelen darse sobre todo un par de veces al año. Hay que determinar para ello en qué época y en qué carreras queremos alcanzar nuestro mejor estado de forma. Todo dependerá de las carreras principales que tengamos en mente.
Carreras secundarias
Las carreras secundarias se pueden definir como un entrenamiento más para alcanzar nuestro mejor estado de forma. Este tipo de pruebas variarán según los objetivos que nos planteemos. Si tienes en mente realizar un maratón con anterioridad habremos hecho carreras de 10, 21 y 30 kilómetros. Se aconseja que un par de semanas antes de la gran carrera hagamos una media maratón para comprobar nuestro rendimiento.
Pero la preparación puede ser al diferente si lo que realmente deseamos conseguir un buen registro en una distancia más corta como son los 5.000 metros. Empezaremos haciendo carreras un poco más largas, de 10 y 15 kilómetros para que el cuerpo se adapte a la resistencia, mientras que en una fecha próxima a la prueba importante haremos un test de 3 kilómetros que nos servirá para darnos ritmo y velocidad.
Hay que darle a las carreras secundarias el valor que tienen y nunca agobiarnos con ellas. No consiste en conseguir nuestras mejores marcas, ya que lo que buscamos es prepararnos de verdad para las pruebas que nos interesan. Eso no implica que también nos relajemos. Hay que procurar dar lo mejor de cada uno, pero sin tener demasiada presión.
Lo último en OkSalud
-
Mindfulness, la técnica de meditación
-
Europa autoriza el primer tratamiento que ralentiza el deterioro cognitivo en Alzheimer
-
Mónica García se desmarca del Tratado Contra Pandemias al incumplir controles en puertos y aeropuertos
-
Un acuerdo «histórico» en la OMS sella el primer Tratado contra Pandemias con el respaldo de 194 países
-
Cómo prevenir las lesiones en la espalda de los costaleros en Semana Santa
Últimas noticias
-
¿Quién es el favorito para ganar la Champions League 2025? Esto es lo que dicen las apuestas
-
Acuerdo millonario entre Tomás Olivo y los promotores del futuro hotel de lujo en Marbella
-
Así queda el cuadro y calendario de las semifinales de la Champions League: cruces y fechas de los partidos
-
El Inter elimina al Bayern de la Champions y se enfrentará al Barcelona en semifinales
-
¿Los goles fuera de casa valen el doble en la Champions League?