¿Cómo es el paciente Covid-19 hospitalizado?
El Hospital Gregorio Marañón es uno de los centros que ha coordinado el primer gran estudio en España para determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes hospitalizados con Covid-19. Con esta investigación se sabe cuál es el paciente Covid-19 hospitalizado así como las variables que se asocian con peor pronóstico.
En total, más de 500 profesionales sanitarios de 127 centros hospitalarios, distribuidos por todas las Comunidades Autónomas, han colaborado en el estudio COVID-19@Spain, promovido por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
En el estudio se establecen las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes Covid-19 hospitalizados con coronavirus en España.
Resultados
La edad media fue de 70 años y el 25% tenía más de 80 años. Otros datos importantes determinan que el 61% eran hombres, mientras que ms del 70% tenía alguna enfermedad subyacente y más del 25% padecía al menos tres enfermedades de base.
Las más frecuentes fueron hipertensión arterial, cardiopatía crónica, diabetes, EPOC y obesidad. “Es importante destacar el peso que tiene la edad en el pronóstico, hay pocas enfermedades infecciosas donde se dé esta circunstancia, a partir de los 50 años, en tramos de cinco en cinco años, se ve significativamente el aumento de la mortalidad, especialmente en hombres”, explica el Dr. Juan Berenguer, uno de los investigadores principales y médico del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón.
Síntomas
Los síntomas más comunes fueron fiebre, tos, malestar general y dificultad para respirar. Durante la hospitalización, uno de cada tres pacientes desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo, el 18,5% ingresaron en UCI y el 15,5% fueron sometidos a ventilación mecánica. Fallecieron el 28% de los pacientes y la muerte ocurrió como media 10 días después del ingreso.
También se asociaron con mayor riesgo de muerte el sexo masculino, la presencia de algunas enfermedades subyacentes (hipertensión arterial, obesidad, cirrosis hepática, enfermedad neurológica crónica, cáncer activo y demencia), algunas características clínicas como dificultad respiratoria o disminución de la conciencia, la baja oxigenación de la sangre y algunas pruebas de laboratorio como el cociente neutrófilos/linfocitos y la función renal.
Comité Científico
COVID-19@Spain cuenta con un Comité Científico integrado por investigadores clínicos de varios hospitales españoles como el Hospital Gregorio Marañón, el Hospital La Paz y el Hospital Infanta Leonor de Madrid; los Hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital de Bellvitge en Barcelona. El comité cuenta además con investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y de la Fundación SEIMC-GeSIDA.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Las denuncias por okupaciones repuntan un 7% en España en 2024 bajo mandato de Sánchez
-
Tebas frena la renovación de Iñigo Martínez con el Barça por falta de ‘fair-play’ salarial
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
La lista de los países con más desempleo: el inesperado puesto que ocupa España
-
Ésta es la forma correcta de lavar los pepinos para acabar de golpe con los residuos