Cómo identificar la pérdida de audición
Las ciudades más ruidosas del mundo
OMS: el ruido es una amenaza subestimada
Descubren qué células cerebrales gestionan los traumas sociales del pasado y su utilidad terapéutica
La pérdida de audición repentina o sordera súbita afecta a los órganos sensoriales del oído interno. Suele afectar solo a un oído y a personas adultas de entre 45 y 55 años. Se presenta habitualmente como una pérdida auditiva brusca o en el transcurso de unos días. Cómo identificar la pérdida de audición.
Las causas de ello son variadas, desde consecuencia de otras enfermedades, por infecciones cerebrales y traumatismos craneales o por causas desconocidas.
Grados de la pérdida de audición
Según Nara Seguros, hablamos de la cantidad de decibelios que hemos dejado de percibir en diferentes frecuencias. Puede ser unilateral o bilateral y se clasifica en siete grados, sea normal: oímos por debajo de 20 decibelios de pérdida; leve: se empieza a oír a partir de los 50 decibelios; moderada: la pérdida de audición está entre los 42 y 70 decibelios; moderada-severa: la pérdida auditiva está entre los 71 y 90 decibelios; profunda: únicamente se perciben ruidos fuertes y se sitúa entre los 91 y 119 decibelios; y cofosis: es la pérdida total de audición.
Tratamientos para estas pérdidas
Algunas pueden tratarse con intervenciones quirúrgicas o tratamientos médicos adecuados. En la mayoría de los casos, se precisa de aparatos auditivos como primera opción, que contribuyen a mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva.
Factores de riesgo del oído interno
- Envejecimiento: con el paso del tiempo las estructuras del oído se degeneran.
- Ruidos fuertes: el daño se produce cuando se está sometido a ruidos fuertes.
- Hereditario: por componentes genéticos se puede ser más vulnerable a daños en el oído interno.
- Riesgos laborales: el ruido de las fábricas o el entorno laboral.
- Deportes recreativos: por la exposición a ruidos como el sonido de coches y motos, turbinas de avión…
- Efecto de medicamentos: algunos antibióticos, aspirinas a altas dosis, quimioterápicos y otros fármacos pueden causar pérdida de audición.
- Algunas enfermedades: como la meningitis, que produce daño en la cóclea.
¿A quiénes afecta más?
En general se da entre personas mayores, y por esto aunque pueden salir en cualquier momento a partir de los 45 años, es mejor estar atentos cuando la persona ha cumplido ya los 60 años.
¿Qué debemos hacer?
Ante cualquier daño o algo distinto que observemos en el oído, entonces debemos acudir al médico que es quien puede derivarnos al especialista. Si estamos en alguna mutua, seguramente nos dirán que vayamos al experto directamente pero esto no quiere decir que ya haya un problema más grave.
Temas:
- Oídos
Lo último en OkSalud
-
Alerta en España por embutidos contaminados por listeria: la OCU pide tener mucho cuidado
-
A.M.A. defiende la necesidad de un marco robusto para la IA y la interoperabilidad sanitaria
-
Europa aprueba un fármaco que retrasa años la diabetes tipo 1: ¿cuándo estará disponible en España?
-
Ceuta, en emergencia sanitaria: la visita de Sánchez reaviva las quejas por la escasez de médicos
-
El 65% de los jóvenes valora su salud como buena o muy buena, el mejor dato desde la pandemia
Últimas noticias
-
Así queda el cuadro final de la Copa Davis: España ya conoce su rival de semifinales
-
Qué son las baterías de grafeno y cuáles son sus ventajas y desventajas
-
ONCE hoy, jueves, 20 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, jueves, 20 de noviembre de 2025
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, jueves, 20 de noviembre de 2025