¿Cómo afrontar el trastorno por escoriación?
Si en alguna ocasión sientes el deseo irrefrenable de pellizcarte o rascarte alguna zona de tu piel, puede que sufras trastorno por escoriación. Aquí te contamos sus causas y tratamiento.
El trastorno por escoriación, también llamado dermatilomanía, es una patología de origen psiquiátrico. Se trata de un comportamiento compulsivo que lleva a quien lo sufre a rascarse o pellizcarse, en ocasiones hasta el punto de maltratarse. Puede ser consciente o inconscientemente. Por lo general, la persona no se da cuenta de lo que hace hasta que el daño aparece. Si sabemos afrontar el trastorno por escoriación será más fácil superarlo.
Rascarse o pellizcarse, una necesidad
Las personas sienten una imperiosa necesidad de pellizcarse. Puede ser en cualquier parte del cuerpo, pero principalmente en las piernas, los brazos y las manos. Está relacionado con el trastorno obsesivo compulsivo y es común en personas con ansiedad.
La dermatilomanía lleva implícita la necesidad de calmar las emociones negativas, como la ansiedad y el fracaso. Esta acción produce calma. Es automática, por lo que en ocasiones puede hacerse mientras se realizan actividades como leer o estudiar. Algunos profesionales ven este trastorno como una adicción.
Secuelas y efectos psicológicos
Además de las heridas físicas, los efectos psicológicos aumentan. Las personas se sienten avergonzadas por las cicatrices que quedan en la piel. Este sentimiento los lleva a evitar actividades sociales para que nadie vea las heridas, lo que produce más estrés y depresión.
El trastorno por escoriación afecta al 9% de la población, aunque prevalece más en mujeres, aqueja a ambos sexos. Los niños y adolescentes pueden padecerla, pero son los adultos entre los 30 y 45 años los más afectados.
Este trastorno puede ser difícil de identificar por muchas razones. Quienes lo padecen sienten mucha vergüenza, por lo que tratan de esconder las heridas con maquillaje, vendas o ropa larga. No es común que las personas vayan a un psicólogo por pellizcarse la piel. Lo usual es que asistan a terapia por otras razones y más adelante hablen sobre esto.
¿Cuál es el tratamiento adecuado?
El tratamiento para la escoriación es psicológico y dermatológico. Puede incluir terapias farmacológicas y no farmacológicas, en las que se busca curar las heridas ocasionadas. En las terapias, los antidepresivos, ansiolíticos y antipsicóticos han dado buenos resultados.
La terapia cognitivo conductual o TCC es el tratamiento más exitoso. Enseña maneras más efectivas de lidiar con las emociones negativas. El éxito del tratamiento dependerá de lo comprometida que se encuentre la persona. Si de verdad desea cambiar y mejorar sus hábitos el proceso será mucho más fácil.
Afrontar el trastorno por escoriación no es fácil, pero con compromiso y ayuda es posible mejorar. Este padecimiento psiquiátrico poco conocido no es considerado un problema serio, pero es importante diagnosticarlo y tratarlo lo antes posible. Si lo padeces o conoces a alguien que lo sufra ponte en contacto con un especialista.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Dr. Ryan: «Las unidades móviles de cribado están rompiendo la cadena de transmisión de la hepatitis C»
-
Descifran la estructura de un receptor cerebral clave en la epilepsia y la esquizofrenia
-
El primer ensayo con antivirales contra el herpes no frena el avance del Alzheimer
-
Esto es lo que le puede pasar a tus pulmones si bebes cerveza todos los días
-
Ni los parques ni la playa: el mejor lugar de Málaga para que los mayores de 60 años combatan el calor este verano
Últimas noticias
-
El Ibex 35 abre otra semana en máximos con una subida del 0,29% tras marcar los 14.800 puntos
-
Adiós a las transferencias a partir de esta cantidad: tu banco va a avisar a Hacienda sin piedad
-
El incendio que amenaza Las Médulas sigue descontrolado y obliga a evacuar a 800 personas
-
Adiós al aire acondicionado: el ladrillo del futuro ya está aquí y te refresca la casa sin gastar luz
-
Australia reconocerá Palestina en la Asamblea General de la ONU en septiembre