Síntomas comunes de la codependencia emocional
Leopoldo Gómez al constructor García Pozuelo: “Está cobrado casi el 90%, manda un ’embajador’ para solucionar el asunto”
José Amedo: “Sepúlveda era el jefe de la trama de comisiones de Pozuelo”
Amar a los demás sin querernos a nosotros mismos puede desembocar en un grave problema para nuestra salud mental. La codependencia significa dejar nuestras prioridades a un lado para satisfacer las de los demás. Te invitamos a descubrir los síntomas de una persona codependiente y su posible tratamiento.
¿Qué es la codependencia?
Según los expertos en psicología, es una condición psicológica en la cual alguien manifiesta una excesiva preocupación por los demás.
La codependencia consiste en estar centrados en una persona, o en algo que no somos nosotros, dejando nuestras emociones a un lado. Esta situación se origina en la infancia como forma de autoprotegernos en determinadas circunstancias.
A la persona codependiente le resulta muy difícil poner límites y suele perdonar todo. A menudo la persona confunde amor con «obsesión» y «adicción» a los otros, por lo que es habitual que no rompa relaciones con personas o alejarse de situaciones tóxicas.
Síntomas de la codependencia
- Estar siempre preocupado por complacer a los demás y sacrificar nuestras propias necesidades para agradar a otros.
- No son libres para expresar lo que sienten por el temor a ser juzgados o no ser aceptados.
- Baja autoestima. Busca la aprobación constante de los demás.
- Depresión, frustración y tristeza.
- Problemas de intimidad.
- Problemas de comunicación.
- Miedo a ser rechazado.
- Angustia.
- Negación de los sentimientos y de los problemas con los demás.
- Intentan cambiar a la gente que le rodea.
- No establecen límites en sus relaciones, ya que se muestran excesivamente empáticos.
- Gastritis.
- Son incapaces de alejarse de relaciones tóxicas e insatisfactorias.
- Comportamiento controlador. Suelen sentir la necesidad de controlar a los que están a su alrededor.
- Ataques de pánico.
¿Cómo superarla?
Es importante buscar ayuda profesional, ya que estos síntomas pueden empeorar con el tiempo. El tratamiento de la codependencia puede consistir en una mezcla de psicoterapia y asistencia a grupos de autoayuda o sesiones de terapia familiar.
En cuanto a las aptitudes personales necesarias durante la terapia, es fundamental seguir estos pasos:
- Centrarse en uno mismo.
- Aceptar la situación.
- Romper con la negación de los sentimientos propios y de los problemas en el entorno.
- Alejarse de las situaciones y relaciones tóxicas que le rodean.
- Empezar a fortalecer la autoestima y a cuidarse.
- Poner límites sanos: Ayudar a quien queremos no tiene porqué significar que descuidemos nuestras propias necesidades.
Lo último en OkSalud
-
Los dermatólogos piden que dejes de usar este objeto en la ducha ya mismo: «Sólo vale para acumular bacterias»
-
Quiero ser runner, ¿cómo empiezo?
-
Giro de 180º del ácido hialurónico: la Justicia hace oficial el cambio que afecta a la medicina estética
-
El paciente con la variante más grave de viruela del mono sigue aislado en Madrid
-
Ansiedad en la adolescencia: cómo detectarla, prevenirla y proteger la infancia
Últimas noticias
-
Sánchez no levantará el embargo a Israel pese a quedar retratado por el acuerdo de paz en Gaza
-
Cuándo juega la selección española: horario y dónde ver por TV en directo el España – Bulgaria de clasificación para el Mundial 2026
-
Alineación de España contra Bulgaria: De la Fuente apuesta por las rotaciones
-
Pedro Sánchez y los calzoncillos de 2023
-
Cabo Verde logra una clasificación histórica y jugará su primer Mundial