¿Deben las ciudades fomentar los desplazamientos a pie?
El estudio se basa en la descripción de las características urbanas. De este modo, las ciudades deben fomentar los desplazamientos a pie.
Tras la semana europea de la movilidad, que finalizó el 22 de septiembre, una investigación, llevada a cabo por el IS Global, Instituto Salud Global de Barcelona, y hecha en siete urbes europeas, se centra en la movilidad a pie.
El estudio se basa en la descripción de las características urbanas que pueden hacer que las personas vayan a pueden antes que con transporte. De este modo, las ciudades deben fomentar los desplazamientos a pie.
El estudio, que forma parte del Proyecto PASTA (Physical Activity through Sustainable Transport Approaches), se ha realizado a partir de los datos de 7.875 personas adultas de siete ciudades europeas: Amberes (Bélgica), Barcelona (España), Londres (Reino Unido), Örebro (Suecia), Roma (Italia), Viena (Austria), Zúrich (Suiza).
Para llevarlo a cabo, los participantes rellenaron un cuestionario digital con información personal sobre sus hábitos a la hora de caminar. Criterios para escoger un medio de transporte determinado, el entorno urbano alrededor de sus viviendas y lugares de trabajo o estudio, etc.
Al parecer, es un estudio importante porque es el primero que incorpora no solo las características del entorno construido residencial sino también las del lugar de trabajo o estudio.
Se concluye entonces que las personas que se desplazan más a pie son las que viven en barrios bien comunicados con transporte público y con un número mayor de viviendas e instalaciones. Y esto se asoció a un 12% más de minutos caminados por semana.
Las personas que tenían un nivel educativo alto y acceso a un automóvil eran la que caminaban menos. Las personas que no trabajaban o estudiaban se desplazaron a pie un 65% más de minutos por semana.
Los ciudadanos de Barcelona fueron los que caminaron más minutos por semana (259 minutos por semana), mientras que los participantes de Amberes caminaron menos (50 minutos por semana) porque van en bicicleta.
Por tanto, el estudio viene a ratificar algunas conclusiones de otros estudios ya sobre este tema y da pautas para ayudar a lograr ciudades sostenibles, saludables y habitables. Lo que se busca también es acabar con el sedentarismo, algo que la OMS ya ha ratificado que es dañino y que provoca diversas enfermedades.
Temas:
- Ciudades
Lo último en OkSalud
-
El País Vasco se lanza a la calle: miles de personas exigen soluciones inmediatas a su crisis sanitaria
-
Rechazo nacional: los colegios de médicos unidos a la protesta contra la reforma laboral de Mónica García
-
Atrofia cerebral: cómo reconocerla y a quién afecta
-
Dr. Sorlí: «La Nutrición de Precisión es fundamental para tratar o prevenir enfermedades»
-
Científicos españoles logran restaurar la conexión de la médula espinal con espuma de grafeno
Últimas noticias
-
Accidente de avión en Filadelfia: Estos son los detalles, causas y primeras investigaciones
-
Final del Benidorm Fest 2025: a qué hora es y dónde verla en directo por televisión y online
-
Trump autoriza una misión de ataque contra terroristas del ISIS en Somalia
-
El Barcelona femenino cae contra el penúltimo y pierde un partido de Liga dos años después
-
Julián Álvarez lo hace todo en este Atlético