Cáncer de vesícula biliar: síntomas, consecuencias y tratamiento
Este tipo de cáncer no es demasiado frecuente. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, el cáncer de vesícula biliar supone el 5º lugar en incidencia de los tumores gastrointestinales.
Este tipo de cáncer no es demasiado frecuente. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, el cáncer de vesícula biliar supone el 5º lugar en incidencia de los tumores gastrointestinales.
Cuando se produce el tumor maligno en las paredes de la vesícula biliar, que es un pequeño órgano situado por debajo del hígado y muy próximo al mismo, puede crecer hacia el interior de la vesícula biliar, pero también crecer hacia fuera.
Cuáles son sus síntomas
Un tumor en la vesícula biliar puede ocasionar dolor en la zona del abdomen superior derecha, también puede producir náuseas, vómitos y digestiones pesadas. Según la AECC, entre sus síntomas destaca que cuando el tumor obstruye el paso de la bilis hacia el intestino se producirá ictericia. Esto produce una infección en la misma, apareciendo fiebre alta y dolor abdominal más intenso.
Cuando el tumor va creciendo da lugar a una sensación de hinchazón abdominal o incluso a acúmulo de líquido en la cavidad abdominal. En todo caso, ante cualquier síntoma o sospecha de cambio o de que algo no va bien siempre es mejor una revisión en el médico para un mayor control.
Qué factores de riesgo tiene el cáncer de vesícula biliar
Aunque en general no se conocen los factores desencadenantes de un cáncer de la vesícula biliar, sí se sabe que este tumor es más frecuente en mujeres, puede estar relacionado con la obesidad y tiene la presencia crónica de cálculos en la vesícula biliar.
Según explica la AECC en su web, aquellos países donde la prevalencia de colelitiasis es alta y donde se retrasa la realización de una colecistectomía por esta patología, la incidencia de carcinoma en este órgano es más alta. En concreto, se establece que países como Chile y otros sudamericanos tienen una de las incidencias más altas del mundo de este tumor.
Qué hacer tras el tratamiento de este tipo de cáncer
El tratamiento de esta enfermedad será marcado por el médico que determinará, tras el diagnóstico, qué se debe hacer. En cuanto se finaliza el tratamiento, de igual manera que pasa con otro tipo de cáncer, es necesario realizar revisiones periódicas.
La AECC apunta a que el riesgo de reaparición de la enfermedad disminuye con el paso del tiempo. Durante los años 4º y 5º, las revisiones pueden espaciarse algo más y se realizan cada seis meses. Y, posteriormente, ya a nivel anual.
Temas:
- Cáncer
Lo último en OkSalud
-
Daniel-Aníbal García: «España ya administra la primera terapia génica comercial para la hemofilia B»
-
Una nueva técnica mejora la recuperación cognitiva tras un ictus con sólo diez sesiones
-
Mónica García ignora el clamor médico: 38 % menos en sus pagas extra
-
Éstas son las vacunas que ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares
-
Ni la digestión ni el flotador: qué deben hacer los mayores de 65 años para evitar ahogamientos este verano
Últimas noticias
-
Conciertos en Vallecas por las Fiestas del Carmen 2025: artistas, todas las fechas, dónde son y precio de las entradas
-
Ni cerveza ni tinto de verano: la nueva bebida de Mercadona que promete arrasar este verano
-
Sumar se tragó el comunismo por un sillón
-
El tándem Aguirre-Amor lleva a México a ganar la Copa Oro
-
Ni nevera ni bolsa térmica: Lidl tiene el mejor invento para mantener la bebida y comida fría este verano