OkSalud
enfermedades

¿Los asmáticos tienen mayor riesgo de contagio por coronavirus?

Como el coronavirus es una enfermedad que afecta principalmente a los pulmones y sistema respiratorio, aunque se ha visto que realmente incide en muchas partes del cuerpo, muchas personas se preguntan si los asmáticos tienen mayor riesgo de contagio.

Para salir de dudas, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha emitido nuevas recomendaciones para los pacientes con asma relacionadas con la enfermedad por el nuevo coronavirus.

Así, Separ señala que los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, como el asma, no tienen mayor riesgo de infectarse por este nuevo virus. Ahora bien, deben cumplir bien su tratamiento.

La presentación clínica de la Covid-19, ya sea en asma o en EPOC, no difiere del resto de la población y consiste en fiebre, tos no productiva, disnea, mialgias, pérdida de gusto y olfato, entre otros síntomas.

Al contrario de lo que se puede pensar, desde Separ comentan que otra buena noticia para los pacientes con asma es que no presentan un curso clínico más grave en caso de sufrir coronavirus. Pero los pacientes con EPOC que ingresan desarrollan la enfermedad más grave y tienen peor pronóstico.

Recomendaciones para los asmáticos

Lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón, durante al menos 20 segundos.

Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.

Limpiar y desinfectar adecuada y regularmente las superficies y objetos que se tocan con productos desinfectantes.

Usar pañuelos de papel desechables. Cubrirse con este pañuelo, cuando se tosa o estornude y, acto seguido, tirarlo a la basura.

Evitar el contacto cercano con personas enfermas y/o con síntomas respiratorios

Guardar una distancia de 1-2 metros con otras personas.

No suspender ni modificar ninguno de los medicamentos para el asma. Seguir tomando el tratamiento para el asma.

Si se tienen síntomas a pesar del tratamiento de base, consultar al médico para ajustar la dosis o seguir el plan de acción si se dispone de él.

Llevar el inhalador de alivio por si los síntomas del asma se agravan.

Mantener el tratamiento con corticoides tópicos nasales para la rinitis asociada a asma.

Procurar la autoadministración en domicilio de los fármacos biológicos que dispongan de formulaciones adecuadas, para disminuir el riesgo de contagio en el hospital.