OkSalud
Oncología

Así es el análisis de sangre que mejora la detección precoz de micrometástasis en cáncer de colon

El cáncer colorrectal es el tercer tipo de tumor más frecuente a nivel mundial y la segunda causa de muerte por cáncer

  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, han liderado un estudio pionero que mejora significativamente la detección de micrometástasis en pacientes con cáncer de colon, a través de un análisis de sangre. Este avance podría abrir nuevas posibilidades terapéuticas, como la aplicación de inmunoterapia en fases tempranas de la enfermedad.

El trabajo, publicado este martes en la revista Nature Cancer, tiene como objetivo principal perfeccionar la detección precoz de recaídas en pacientes con cáncer de colon localizado (estadios II y III), mediante una técnica no invasiva y más precisa que las actuales.

Para ello, el equipo ha desarrollado el test TAV16, basado en la secuenciación del exoma completo del ADN tumoral circulante (ctDNA) en sangre. Esta herramienta permite identificar con alta sensibilidad la presencia de enfermedad mínima residual tras la cirugía, lo que ayuda a anticipar qué pacientes tienen mayor riesgo de recaer y cuáles podrían evitar tratamientos innecesarios.

Recaídas

El cáncer colorrectal es el tercer tipo de tumor más frecuente a nivel mundial y la segunda causa de muerte por cáncer, con cerca de dos millones de nuevos casos anuales. En España, se diagnostican más de 44.000 casos cada año, según datos proporcionados por INCLIVA.

Actualmente, las decisiones terapéuticas tras la cirugía se basan en criterios anatomopatológicos, lo que conlleva un margen de error significativo: entre un 30 % y un 40 % de los pacientes experimentan recaídas, mientras que entre un 60 % y un 70 % reciben quimioterapia sin necesidad real de ello.

Frente a esta situación, el test TAV16 se presenta como una herramienta aplicable a todos los pacientes y con una sensibilidad muy superior a los métodos actuales (entre el 87 % y el 100 %). Además, la tecnología ya ha sido protegida mediante patente, lo que refuerza su potencial de implementación clínica a corto plazo.

Tratamientos innecesarios

La investigación, liderada por los doctores Noelia Tarazona y Andrés Cervantes, ha analizado muestras en tres momentos clave: diagnóstico, postcirugía y recaída.

El trabajo se ha desarrollado con una cohorte española de 25 pacientes y una cohorte internacional de validación en Dinamarca con 15 pacientes, confirmando la solidez de los resultados.

Según los investigadores, el nuevo test permite anticipar qué pacientes recaerán y quiénes podrán evitar tratamientos innecesarios, lo que podría reducir la administración de quimioterapia y su impacto asociado.

El equipo ha complementado el análisis con estudios transcriptómicos y proteómicos de tejidos tumorales, identificando mecanismos moleculares implicados en la progresión y evasión inmunitaria.

Inmunoterapia en fases iniciales

El estudio revela que el escape temprano del control inmunitario por parte de las células tumorales podría ser una de las principales causas de recaída, lo que abre una vía para aplicar inmunoterapia en fases iniciales del cáncer de colon.

El proyecto ha contado con la colaboración de las plataformas de Biobanco, Unidad de Medicina de Precisión y Unidad de Bioinformática del Incliva, así como del equipo de coloproctología del Hospital Clínico de València, que facilitó la obtención de muestras tumorales de alta calidad.

Estas muestras permitieron el establecimiento de organoides tumorales, modelos tridimensionales que acercan los hallazgos moleculares a estrategias terapéuticas concretas.