Compra directa

Compra directa y de cercanía: el producto local es el nuevo rey del consumo sostenible

El 97 % de los españoles quiere comprar directamente a pequeños productores

Sólo el 11% considera que los productos locales son más caros

Ocho de cada diez españoles quieren una web o app que les facilite el consumo local

Detrás de cada decisión de consumo hay algo más que la mera satisfacción de nuestras necesidades cotidianas. Cada compra puede convertirse en una experiencia que nos permite conectar con los productores y conocer sus historias personales y familiares, así como su manera de trabajar y su compromiso con el desarrollo del entorno al que pertenecen.

Esta manera de experimentar la compra es capaz de apelar a nuestras creencias y valores más profundos, hasta el punto de resultar decisiva cuando se trata de elegir entre dos productos aparentemente similares en la forma, pero no en lo que nos cuentan.

Todo lo anterior sirve para explicar un hecho tan rotundo como que el 97% de los españoles se sienten atraídos por la posibilidad de comprar directamente a pequeños productores locales. A pesar de este abrumador interés, únicamente el 14% lo puede llevar a cabo de manera habitual.

Consumo de proximidad

Estas son algunas de las principales conclusiones del informe El consumo de proximidad en España, obra de ClicKoala, la Universidad de Castilla-La Mancha, ANDATA y Empírica Influentials & Research, que presenta los resultados de una encuesta representativa realizada a consumidores españoles.

En este trabajo también se pone de relieve que el principal escollo al que se enfrentan los negocios locales es la dificultad para acceder a sus productos. De hecho, más de la mitad de los encuestados (54%) considera que la compra directa entraña grandes dificultades, como la falta de puntos de venta directa cercanos, según el 44,4% de las personas consultadas, así como no saber dónde encontrarlos (23,7%).

Los mercados y ferias (49,5%) son los lugares a los que suelen acudir en primer lugar quienes quieren comprar directamente a productores locales. Mientras que un 37% compra en su pueblo o en pueblos próximos y un 33,5% recurre a familiares y conocidos.

 Precio

El precio no resulta un freno, sino más bien una fortaleza en el caso de los pequeños productores: únicamente el 11% de los encuestados considera que el producto local es más caro.

Sin embargo, prácticamente la mitad de los españoles opina que los productos elaborados por pequeños productores locales ofrecen una mejor relación calidad-precio.

La predilección de los consumidores por los productos locales no se explica sólo por razones económicas. La motivación social (el 58% quiere que el pago se quede en origen para apoyar a los pequeños productores y a la vida en los pueblos) y sensorial (el 55% afirma que esos productos saben mejor y son más auténticos) tienen un gran peso en una elección que combina justicia social, sabor y territorio.

 

Productos ecológicos

El estudio citado también ofrece información de interés sobre los productos ecológicos. Según Xavier Moraño, miembro de ClicKoala y coautor del informe: «El producto ecológico es percibido por la gente como mejor que el convencional, es decir, que aporta más sabor y calidad, así como otros beneficios, pero el inconveniente es que resulta más caro».

Los productos de temporada y de proximidad también son considerados de alta calidad, pero la diferencia con los certificados como ecológicos es que no son percibidos como más caros por parte de la población.

Agricultor recogiendo la cosecha. Generado por IA.

Accesibles

Moraño explica que también preguntaron a los consumidores qué elegirían si todos los productos costaran lo mismo y fueran igualmente accesibles. Precisamente, los productos ecológicos se verían, en este supuesto, especialmente beneficiados.

«Si hablamos de agricultura, los cultivos ecológicos serían la segunda opción si costaran lo mismo y fueran igual de fácil de encontrar, con un 46,5% de consumidores que los elegirían», explica el coautor del informe. Sólo serían superados por los productos de temporada (54,1%), mientras que la agricultura convencional convence a apenas un 11,8% de los encuestados.

En el caso de la ganadería, cuando se eliminan los obstáculos, la ganadería ecológica es la tercera en preferencia (33,1%), por detrás de la ganadería familiar o tradicional (38,3%) y la vinculada al pastoreo que se desarrolla en espacios abiertos (38,5%). En cambio, la ganadería intensiva (3%) y la industrial (1,1%) prácticamente no serían consumidas si hubiera acceso a opciones de mayor calidad.

Moda y cosmética

En el informe no sólo se analizan alimentos, sino también otros sectores. En el caso de la moda, la ropa hecha a mano o de forma artesanal (44,8%) se sitúa como la opción preferida, seguida por la de producción local o de proximidad (28,1%), las marcas reconocidas (27,4%), los talleres familiares o pequeños negocios (25,3%) y la ropa ecológica (22,8%).

«Si hablamos de cuidado personal, las elecciones se concentran en los productos para piel sensible o hipoalergénicos (45,6%), no testados en animales (37,1%) y sin parabenos, sulfatos ni siliconas (36,2%). También alcanzan posiciones destacadas lo ecológico (33,8%) y lo hecho en España (30,4%)», se explica en el informe.

Soluciones

Moraño resalta que los consumidores consultados demandan soluciones: ocho de cada diez españoles quieren una web o app que muestre quién produce cerca, qué ofrece y cómo llegar.

«El reto es convertir ese deseo en hábito con herramientas simples y al alcance de todos», afirma el miembro de ClicKoala. Moraño es también uno de los impulsores de PROXI+, una plataforma digital gratuita donde cada productor informa de cómo trabaja, dónde está y cómo comprarle de forma directa.

La iniciativa busca transformar un apoyo amplio en un hábito cotidiano, acortando la distancia entre quien produce y quien compra, con información clara y verificada. «Hay un apoyo masivo a la compra directa, pero faltan visibilidad y acceso. Para los pequeños productores es muy difícil hacerse visibles. Si acercamos al productor a la gente con herramientas sencillas e información clara, la intención de compra se dispara», resume Moraño.