Aparejadores y arquitectos técnicos asesorarán gratuitamente para reconstruir las viviendas incendiadas
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España subraya la urgencia de abordar la rehabilitación posincendio
Los incendios forestales que han arrasado España han dejado tras de sí un balance devastador, no sólo por la pérdida de vidas y en superficie quemada, también en el ámbito residencial, en las viviendas, que deberán reconstruirse con la ayuda de aparejadores y arquitectos técnicos.
Tras el paso de las llamas, urge abordar la restauración y rehabilitación tras el paso de las llamas que, según los últimos datos de Copernicus, ya han ardido en España más de 400.000 hectáreas.
A falta de datos oficiales, existen viviendas que resultaron quemadas total o parcialmente en distintos puntos del país, afectando sobre todo a Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias, Extremadura y Madrid, según indican desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).
Hogares más preparados frente al fuego
Ante este escenario, esta entidad subraya «la urgencia de abordar la rehabilitación posincendio como una oportunidad para mejorar la seguridad de las viviendas en la interfaz urbano-forestal (IUF)».
«No se trata sólo de reconstruir lo perdido, sino de levantar hogares más preparados frente a un riesgo que seguirá aumentando en las próximas décadas por el clima extremo» señala Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
Asistencia gratuita
Ante esta situación urgente y grave, los colegios de aparejadores y arquitectos técnicos anuncian el ponerse a disposición de manera desinteresada «con las distintas administraciones y de los afectados por los incendios para asesorar y realizar una evaluación preliminar del estado de las viviendas afectadas».
Explican que, una vez firmado un acuerdo marco con la administración autonómica correspondiente, que recoja la naturaleza y el valor de la actuación profesional, los arquitectos técnicos o aparejadores realizarán una evaluación preliminar gratuita de los daños, clasificando la vivienda en rehabilitación o ruina.
Según el CGATE, este asesoramiento complementa las compensaciones económicas de las distintas Comunidades Autónomas, así como las anunciadas por el Gobierno por daños en la vivienda habitual, que van desde un máximo de 5.160 euros (por daños en el interior, pero no en la estructura) a los 15.210 euros (por destrucción total).
Carencias contra el fuego
Desde la Arquitectura Técnica recuerdan que la mayoría de las viviendas dañadas presentan carencias en protección pasiva contra el fuego: estructuras de madera sin tratamientos ignífugos, cubiertas vulnerables, almacenes anexos con materiales combustibles o ausencia de instalaciones adecuadas de detección y extinción.
«Cada rehabilitación debe contemplar no sólo la reparación de daños, sino la incorporación de soluciones constructivas que eleven el nivel de protección y reduzcan la exposición al fuego», explica Sanz.
Preparar la casa ante un incendio
Entre las intervenciones recomendadas por el CGATE se incluyen el refuerzo de estructuras mediante morteros ignífugos, la aplicación de pinturas intumescentes sobre elementos de madera, la sustitución de cubiertas y fachadas por materiales de mayor resistencia al fuego, y la instalación de sistemas automáticos de detección y rociadores interiores.
Además, se aconseja actuar en los espacios exteriores, con diseños paisajísticos basados en jardinería preventiva que reduzcan la propagación de las llamas.
Rehabilitación preventiva
Desde esta entidad insisten en que el proceso de rehabilitación tras un incendio debe verse como una inversión en prevención y protección. «Una casa puede convertirse en un cortafuegos si está bien diseñada, mantenida y equipada. Rehabilitar con criterios de seguridad no sólo protege al hogar afectado, sino que contribuye a salvaguardar a todo el entorno», destacan.
El CGATE también reclama el impulso de una normativa específica para la rehabilitación en la interfaz urbano-forestal, que unifique requisitos de edificación, urbanismo y gestión del entorno natural.
«Los incendios ya no son hechos aislados: son un riesgo estructural. La reconstrucción no puede limitarse a devolver las viviendas a su estado previo, sino que debe dar un salto cualitativo en términos de seguridad, eficiencia y sostenibilidad», concluye Alfredo Sanz.
Lo último en OKGREEN
-
El sector fotovoltaico demanda cambios urgentes para su crecimiento
-
Más de la mitad de los políticos europeos tiene niveles alarmantes de tóxicos en sangre
-
España suma 4.215 cargadores eléctricos en tres meses y supera ya los 52.000 puntos
-
El Gobierno de Ayuso ya rentabiliza la madera de los bosques para prevenir incendios en la región
-
¿Cuánto te costarían tus billetes de avión si se activa el impuesto verde a los vuelos en España?
Últimas noticias
-
‘El Hijo de Hamás’, el ‘traidor’ que salvó innumerables vidas judías: «El Estado palestino es inviable»
-
El BOE confirma el palo a las nóminas: estos trabajadores perderán hasta 95 euros desde el 1 de enero de 2026
-
Derrumbe de un edificio en Madrid hoy, en directo: última hora de los heridos y los desaparecidos
-
Unos indígenas violentos atacan con piedras y palos el convoy del presidente de Ecuador
-
ONCE hoy, martes, 7 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11