Hongos

Hallazgo impactante en EEUU: descubren el hongo culpable de un síndrome mortífero para los murciélagos

Hongo, murciélagos, animales, naturaleza
Murciélago Miotis de Yuma. Foto: Daniel Neal / Wikimedia Commons
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Millones de murciélagos de Norteamérica, vitales para el equilibrio ambiental por su papel en la polinización y el control de plagas, han muerto por una misteriosa enfermedad que deja una marca blanquecina en sus cuerpos.

Ahora, un hallazgo en Estados Unidos ha encendido las alarmas en la comunidad científica: el culpable de este letal síndrome es un hongo que continúa expandiéndose hacia regiones donde antes no había sido detectado.

Identifican el hongo mortal que causa el síndrome de la nariz blanca en murciélagos de Norteamérica

El culpable tiene nombre y apellido: Pseudogymnoascus destructans, un hongo patógeno que provoca el llamado «síndrome de la nariz blanca». Desde su primera detección en 2006 en una cueva de Albany (Nueva York) ha causado la muerte de más de cinco millones de murciélagos en Estados Unidos y Canadá, de acuerdo con informaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos.

El hongo ataca durante la hibernación, cuando los murciélagos reducen su metabolismo y quedan indefensos. Las esporas invaden la piel y las alas, generando una capa algodonosa que obliga a los animales a despertar antes de tiempo, agotando sus reservas de grasa y conduciéndolos a la inanición.

Según señala El Universo, en Norteamérica esta infección se ha detectado ya en unas 12 especies, incluidas dos especies en peligro de extinción a nivel federal y una especie amenazada.

Propagación del hongo mortal y adaptación a nuevos climas en EEUU

Lo que comenzó como una amenaza localizada ha cruzado fronteras ecológicas.

Investigadores del Parque Histórico Nacional de la Isla San Juan, en el estado de Washington, confirmaron recientemente la presencia del hongo en ejemplares de Myotis yumanensis (murciélago Yuma), lo que representa su llegada a la costa oeste. Además, se ha identificado por primera vez en Oregón, extendiendo la zona de alerta.

De acuerdo con el medio Mongabay, esta expansión se debe a la capacidad del patógeno para desarrollarse en un rango térmico más amplio, entre 5 y 28 °C, lo que le permite sobrevivir en climas más cálidos.

Esta adaptación inquieta a los científicos, pues abre la posibilidad de que el síndrome se propague hacia zonas tropicales del continente. En México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) confirmó la presencia del hongo en cuevas de la Sierra Mixteca en Oaxaca.

El estudio detectó la infección en murciélagos de las familias Vespertilionidae y Emballonuridae, posiblemente debido a la actividad humana en ecosistemas subterráneos.

Importancia de los murciélagos y medidas contra la propagación de este hongo

Aunque el síndrome de la nariz blanca no representa peligro para las personas, las autoridades ambientales advierten que su impacto ecológico es profundo.

Los murciélagos contribuyen con miles de millones de dólares al año en servicios ecosistémicos. Sólo en Estados Unidos, su control natural de plagas agrícolas supera los 3.700 millones de dólares, según estimaciones citadas por The Independent en español.

El investigador Miguel Ángel Briones Salas del Instituto Politécnico Nacional en Oaxaca (IPN) enfatiza que destruir refugios o ahuyentar a estos animales sería contraproducente. La verdadera prioridad, sostiene, debe ser fortalecer los programas de bioseguridad, desinfección de equipos en cuevas y monitoreo de colonias.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias