Bombazo en la botánica: hallan una bacteria antimicrobiana en las raíces de un árbol muy común en España
Científicos descubren la creación de unas superbacterias mortales
La IA desarrolla antibióticos efectivos contra superbacterias
España en alerta por un aumento de casos graves por una bacteria que ataca al sistema inmunológico
La naturaleza no deja de sorprender. Y esta vez lo ha hecho a través de una bacteria escondida bajo las raíces de un árbol bastante habitual en muchas zonas de España. Lo mejor, es que este microorganismo tiene un potencial enorme: mejora la germinación de semillas, protege a las plantas frente a enfermedades y podría reducir el uso de químicos en la agricultura.
El hallazgo ha sido posible gracias al trabajo de un equipo de científicos en la Universidad de Raiganj, en Bengala Occidental (India). Investigando la rizósfera (la zona del suelo que rodea las raíces) de ciertos cultivos, dieron con esta nueva especie.
Descubren una bacteria que podría cambiar la agricultura ecológica
Se llama Bacillus ayatagriensis, un nombre que rinde homenaje a la hija del investigador principal y, al mismo tiempo, a la agricultura, ya que proviene del sánscrito: «ayata» (crecimiento) y «agriensis» (agricultura).
Fue detectada en ejemplares de morera (Morus spp.), un árbol muy común en España, especialmente en zonas del Mediterráneo con tradición sedera. Lo llamativo del hallazgo es que esta bacteria no sólo combate microorganismos dañinos, sino que además estimula el desarrollo de las plantas.
Según los investigadores, Bacillus ayatagriensis mostró una notable capacidad para inhibir bacterias como Escherichia coli y Enterococcus faecalis, gracias a la producción de compuestos antimicrobianos. Al mismo tiempo, sus efectos sobre la germinación de semillas han sido igualmente prometedores. Las raíces tratadas con su extracto presentan mayor desarrollo, por lo que podrían usarse como biofertilizante en cultivos.
Por otro lado, esta bacteria presenta otra ventaja clave, ayuda a reducir el uso de productos químicos en el campo. Gracias a su acción beneficiosa, podría emplearse como una alternativa natural en agricultura ecológica.
¿Cómo es esta bacteria?
No se trata de una bacteria cualquiera. Bacillus ayatagriensis es resistente, forma esporas, tolera altas concentraciones de sal y puede sobrevivir en suelos exigentes.
Produce ácido indolacético, una fitohormona clave para el desarrollo de raíces. Además, su genoma revela una verdadera mina de genes responsables de fabricar sustancias con propiedades antibióticas y promotoras del crecimiento vegetal.
Los análisis de laboratorio también han identificado una estructura celular sólida y una composición química rica en ácidos grasos, propios de bacterias con una alta capacidad adaptativa. Todo ello hace de esta especie un ejemplar especialmente interesante desde el punto de vista biotecnológico.
¿Cómo se hizo este descubrimiento en las raíces de la morera?
Los investigadores recogieron muestras de suelo de la rizósfera de moreras en los jardines de la Universidad de Raiganj. Tras un proceso de aislamiento y cultivo selectivo, uno de los microorganismos mostró una actividad antimicrobiana inusual. A este se le denominó RMG6T, y comenzó un riguroso proceso de identificación.
La secuenciación del ADN, el análisis del genoma completo y las pruebas de laboratorio confirmaron que no se parecía exactamente a ninguna bacteria conocida. Sus diferencias genéticas, morfológicas y bioquímicas fueron suficientes para clasificarla como una nueva especie.
Este hallazgo no es sólo un avance científico. Representa una oportunidad real para mejorar la productividad agrícola sin depender tanto de productos químicos, reforzando las plantas desde la raíz y protegiendo los cultivos de forma natural.
Lo último en Naturaleza
-
Los científicos no dan crédito: aparece una nueva ‘atracción’ en Yellowstone que se ve desde la carretera
-
Muchos lo ven en el campo sin saber que está amenazado: la especie endémica de Canarias que sólo vive en 4 islas
-
Los científicos no dan crédito: ponen un GPS a una codorniz en Ciudad Real y en pocos días aparece en Berlín
-
Bombazo en la zoología española: quieren reintroducir en el Pirineo una especie de lince extinta desde 1930
-
Los cazadores riojanos están de enhorabuena: desde este mes pueden cazar lobos y llevarse su cabeza como trofeo
Últimas noticias
-
Bono cultural 2025: el último día para solicitar la ayuda al ocio que te viene de cine
-
De cuatro a siete días: la curiosa reacción de los empleados tras experimentar una semana laboral más corta
-
Parece una errata pero no falta ningún cero: este piso está a 10 minutos de la playa y se vende por 20.000€
-
Ana Obregón desvela su rutina facial para piel madura: es rápida, muy sencilla y te va a soprender
-
Lo comes todas las semanas pero éste pescado es el más venenoso del mundo: tiene 70 parásitos