Agricultura Microorganismos en el plástico

Investigan con plasticultura biodegradable y microorganismos para luchar contra las plagas en el campo

Aimplas incorpora microorganismos para reducir el uso de productos químicos en los cultivos y desarrollar productos innovadores

El proyecto Bioencapsulació 2 incorpora hidrogeles, films acolchados y tabletas monodosis funcionalizados con estos probióticos naturales

Plástico Doñana
Cultivo de fresas en Doñana bajo plástico (Foto: Antonio Quilis)
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Un innovador proyecto basado en la plasticultura biodegradable, que busca disminuir el uso de fitosanitarias procedentes de la síntesis química e impulsar una agricultura más sostenible, ha sido puesto en marcha desde el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas).

La entidad define que «un producto fitosanitario es una sustancia o mezcla de sustancias activas cuyo objetivo es proteger los cultivos y sus productos de enfermedades y organismos perjudiciales».

Plasticultura y agricultura

La plasticultura es la rama de la agricultura que se dedica al estudio y aplicación de materiales plásticos en diversas técnicas agrícolas con el objetivo de mejorar la producción y el rendimiento de los cultivos.

Estos materiales plásticos se utilizan para crear un ambiente controlado, proteger las plantas de las inclemencias del tiempo, optimizar el uso de recursos como agua y fertilizantes, y controlar malezas e insectos.

Efectos de los fitosanitsarios

Sin embargo, defienden que la utilización de productos fitosanitarios químicos tiene efectos desfavorables en la producción vegetal y puede producir riesgos para los seres humanos y el medioambiente. Por este motivo, los productos naturales y biológicos son una alternativa a los productos fitosanitarios químicos.

En concreto, el centro trabaja en incorporar microorganismos en productos de plasticultura biodegradables como un sistema para el control de plagas en el campo con un proyecto bajo la denominación de Bioencapsulació 2.

plasticultura

Microorganismos para el control de plagas

La investigadora líder en Agricultura y Medio acuático en Aimplas, Chelo Escrig, explica que «hoy por hoy no existen a nivel nacional ni internacional desarrollos que combinen la utilización de microorganismos para el control de plagas y novedosas metodologías de aplicación utilizando diferentes productos de plasticultura».

Añade Escrig que justamente están desarrollando este tipo de iniciativas con en este proyecto, utilizando «hidrogeles biodegradables en suelo, films acolchados biodegradables y tabletas monodosis formadas por bioplásticos y sustratos naturales».

Aportar nutrientes al suelo

Con Bioencapsulació 2, ha explica la investigadora, «estamos dando continuidad a las investigaciones iniciadas con el proyecto Bioencapsulació, en el que nos centramos en aportar nutrientes al suelo a través de estas técnicas para reducir el uso de fertilizantes químicos».

En la actualidad están incorporando los microorganismos en productos de plasticultura biodegradables para llevar a cabo el control de diferentes plagas de forma secuencial «mediante una liberación controlada y sin necesidad de retirarlos al final de su vida útil».

Desde Aimplas aseguran que «estas nuevas metodologías permitirán un mayor el control no sólo de los productos a aplicar, eliminando las aplicaciones puntuales» por pulverización o riego. También trabajan sobre el tiempo de aplicación, manteniendo un efecto continuado del fitosanitario natural durante la vida útil de los productos de plasticultura.

Evaluación de impacto

El proyecto también incluye la evaluación de la viabilidad de los microorganismos introducidos, tanto desde el punto de vista de no perjudicar las propiedades mecánicas y químicas de los productos de plasticultura.

También trabajan desde el punto de vista de evaluar si dichos microorganismos mantienen sus propiedades, una vez han sido sometidos a las condiciones asociadas al procesado de los materiales, como las temperaturas del procesado por extrusión para obtener films.

AIMPLAS

Estudios de ecotoxicidad

Además, realizan estudios de ecotoxicidad en plantas e invertebrados para asegurar que la incorporación de las nuevas sustancias activas en los productos de plasticultura no afecta a los seres vivos presentes en el medio, durante su uso y tras su descomposición en el medio de cultivo.

Este proyecto cuenta con la participación de empresas pertenecientes tanto al sector agrícola, como fabricantes de productos de plasticultura. En concreto, la Cooperativa Vinícola de Llíria y PICDA colaboran en esta investigación.

El proyecto Bioencapsulació 2 se enmarca en la convocatoria de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana para proyectos de I+D en colaboración con empresas para el año 2024 por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), con financiación de los fondos FEDER.