Los madrileños están de enhorabuena: el cambio fiscal para las herencias que afecta a tu bolsillo
Cómo cambia el impuesto de sucesiones en Madrid, a partir de este mes de julio
Casi nadie lo sabe pero Hacienda tendrá que pagarte un dineral: lo dice un experto y tiene sentido
Giro confirmado en las herencias si tienes padres mutualistas: te van a pagar un pastón


Muchas son las familias que en España, tras perder a un ser querido, se han visto obligadas a hacer frente al temido Impuesto de Sucesiones y Donaciones que se debe abonar, tras heredar. Pero, desde el 1 de julio de 2025, y en el caso concreto de Madrid, muchos van respirar un poco más tranquilos gracias a un cambio significativo en las herencias, ya que la Comunidad de Madrid ha aprobado una importante rebaja que alivia, y mucho, este proceso.
La medida, que entra en vigor oficialmente desde este mes, multiplica por dos la bonificación fiscal para ciertos herederos. En concreto, se pasa del 25 % al 50 % de descuento en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones para aquellos que pertenezcan al llamado grupo III de parentesco: hermanos, tíos, sobrinos, bisabuelos y bisnietos. Esta decisión afecta directamente a más de 14.000 ciudadanos al año, según estimaciones oficiales, y supondrá un ahorro global de 140 millones de euros para los bolsillos de los madrileños. Un giro o cambio para las herencias que no sólo tiene un impacto económico directo, sino que también refleja un cambio de sensibilidad por parte de la administración autonómica.
Cambio fiscal para las herencias en Madrid
Este cambio fiscal para las herencias no es generalizado, sino que está muy bien definido. Sólo podrán acogerse a esta nueva bonificación del 50 % quienes formen parte del grupo III de parentesco según la normativa vigente. Es decir: hermanos, tíos y tías, sobrinos y sobrinas, así como bisabuelos y bisnietos.
Con esta medida, el impuesto que se paga por herencias o donaciones dentro de este grupo se reduce a la mitad. Para que te hagas una idea, si antes un hermano que recibía 150.000 € de patrimonio pagaba unos 15.600 € en impuestos, ahora solo tendrá que abonar 7.800 €. En el caso de cuatro sobrinos que heredan conjuntamente un inmueble y unos ahorros con un valor individual de 87.500 €, el pago se reduce de 7.200 € a 3.600 €. La diferencia, sin duda, es sustancial.
Además, esta rebaja no se limita sólo a herencias tras un fallecimiento, sino también a donaciones en vida. Un detalle importante, sobre todo para aquellos mayores que quieren dejar parte de su patrimonio en vida a familiares con los que mantienen una estrecha relación, aunque no sean hijos o nietos.
Trámites y condiciones
A pesar de lo atractivo de la bonificación, es fundamental cumplir con los requisitos y realizar los trámites correctamente para que no haya sorpresas. En primer lugar, el fallecimiento o acto de donación debe haber tenido lugar a partir del 1 de julio de 2025. A partir de ahí, se abre un plazo de seis meses para presentar la autoliquidación, aunque este puede prorrogarse si se solicita dentro del periodo inicial.
Para herencias superiores a 1.000 €, hay que rellenar el modelo 650, y en el caso de donaciones, el modelo 651. También es importante conservar documentación justificativa, como las escrituras, los justificantes bancarios o tasaciones. Aunque hay una excepción: si la donación no supera los 10.000 €, ya no es obligatorio pasar por notaría. Y si es inferior a 1.000 €, ni siquiera se requiere presentación del modelo correspondiente, ya que se aplica una bonificación total del 100 %.
La presentación puede hacerse tanto online como de forma presencial. En la sede electrónica de la Comunidad de Madrid (www.madrid.org), existe un asistente automatizado que te ayuda a calcular la cuota a pagar teniendo en cuenta la bonificación. Sólo necesitas introducir el valor real de los bienes (por ejemplo, el valor catastral en el caso de inmuebles) y las posibles deudas deducibles. En caso de optar por la vía presencial, deberás acudir con toda la documentación necesaria a una oficina de atención al contribuyente, donde te sellarán el modelo y te entregarán la carta de pago.
Por qué la Comunidad de Madrid apuesta por esta reforma fiscal
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha hecho de la política fiscal una de sus señas de identidad. Desde 2019, su gobierno ha impulsado hasta 32 rebajas fiscales, bajo el argumento de que “el dinero donde mejor está es en el bolsillo del ciudadano”. Esta última decisión no es una excepción: busca fomentar el ahorro, facilitar la transmisión de patrimonio familiar y, de forma indirecta, dinamizar la economía local.
Según cálculos del propio ejecutivo madrileño, el ahorro medio por contribuyente será de 10.000 €, una cifra nada desdeñable que puede marcar una gran diferencia en muchas familias. Además, se espera que esta medida no solo alivie el impacto económico de heredar o recibir una donación, sino que también contribuya a aumentar el consumo y la inversión, al liberar parte del patrimonio que antes se quedaba en las arcas públicas.
Esta visión de política fiscal va en la línea de consolidar a Madrid como una comunidad con una presión fiscal más baja que otras regiones españolas, lo que refuerza su atractivo tanto para vivir como para emprender. Por eso, más allá del debate político, lo cierto es que miles de madrileños ya notan en su día a día el efecto de estas decisiones.