La Unión Europea pide a Irán que cese en su empeño de producir uranio enriquecido

Irán
El presidente iraní, Hasán Rohani.

Josep Borrell, alto representante para la Política Exterior de los Veintisiete, corroboró el inicio del enriquecimiento de uranio en la planta de Fordow, un hecho confirmado por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) el 4 de enero; es «muy serio y motivo de profunda preocupación», indicó.

En esta coyuntura «crítica», añadió, la acción de Irán también «corre el riesgo de socavar los esfuerzos» de llevar este asunto por los cauces diplomáticos con la nueva Administración estadounidense una vez que asuma sus funciones el presidente electo, Joe Biden.

Para Borrell, sigue siendo fundamental mantener una cooperación plena y oportuna con el OIEA y subrayó que el JCPOA es «un elemento clave de la arquitectura mundial de no proliferación nuclear y un logro de la diplomacia multilateral, respaldado por unanimidad por el Consejo de Seguridad de la ONU a través de la resolución 2231», según  recoge Efe.

El pasado 21 de diciembre, en una declaración conjunta, China, Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido, Irán y la propia UE se comprometieron a «abordar los desafíos a la implementación» del acuerdo, «incluidos los compromisos de no proliferación nuclear y el levantamiento de sanciones», así como a trabajar conjuntamente para que Biden vuelva al JCPOA.

Un portavoz del Gobierno iraní dijo el 4 de enero que el complejo Shahid Almohammadi de la instalación nuclear subterránea de Fordow había comenzado el proceso de producción de uranio a una tasa de hasta el 20%.

Esto excedía el compromiso de 3,67% del Plan de Acción Integral Conjunta (JCPOA). Sin embargo, tras la retirada de Estados Unidos del pacto, en 2018, Irán volvió a enriquecer uranio en 2019, hasta un 4,5%, cantidad que ahora pretende superar, aunque el 20% sigue estando muy por debajo del 90% necesario para fabricar una bomba nuclear.

Behrouz Kamalvandi, portavoz de la Agencia de Energía Atómica de Irán (AEOI, por sus siglas en inglés), declaró que el país puede enriquecer uranio con una pureza de hasta el 90%, lo que es suficiente para fabricar armas nucleares.

Behrouz Kamalvandi reveló que Irán tiene en estos momentos cuatro toneladas de uranio enriquecido al 4% y que la AEOI está preparada para producir hasta diez millones de toneladas de uranio al año. La revelación coincide, además, con el primer simulacro con drones de fabricación propia llevado a cabo en la provincia norteña de Semnán.

Hace varios días, Teherán anunció que expulsaría a los inspectores de vigilancia nuclear de las Naciones Unidas a menos que se levanten las sanciones de Estados Unidos antes de la fecha límite del 21 de febrero.

Este movimiento supone una violación del acuerdo nuclear firmado en 2015 y, según las autoridades iraníes, se produce como respuesta a la decisión de Donald Trump de abandonar el acuerdo de forma unilateral en 2018.

Con esto se pretende presionar al presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, para negociar rápidamente en relación con el acuerdo nuclear.  Biden tiene la intención de volver al JCPOA cuando asuma su mandato el próximo 20 de enero, pero la decisión de Teherán de volver a enriquecer uranio puede dificultar sus planes.

Lo último en Internacional

Últimas noticias