El Consejo Europeo propone construir un muro en la frontera entre Polonia y Bielorrusia
La opción de construir un muro en la frontera de la Unión Europea con Bielorrusia empieza a ser una posibilidad tan real como que el propio presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, ya la ha puesto sobre la mesa. Lo ha hecho como respuesta a la petición de numerosos países del este del continente en la que piden «una barrera física» en sus fronteras para evitar situaciones como la que ahora se está viviendo entre Polonia y Bielorrusia.
Michel ha explicado que «Bielorrusia está usando la angustia de los migrantes de una manera cínica y sorprendente». Por esto, ha propuesto a la Comisión Europea -presidida por Ursula von der Leyen- que «proponga todas las medidas necesarias», incluyendo la posibilidad de «infraestructuras físicas en la frontera», señalando que «hemos abierto el debate sobre la financiación por parte de la UE» de este eventual muro que, ha asegurado, sería sostenible jurídicamente.
Esta es una opción que, eso sí, de momento Von der Leyen no quiere asumir. La Comisión Europea sigue sugiriendo a Polonia que recurra a Frontex para el despliegue de agentes de la entidad europea en la frontera con Bielorrusia. Hasta ahora, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, no ha recurrido a esta petición formal, como por ejemplo tampoco hizo España con su similar conflicto con Marruecos.
De momento, desde Varsovia se ha urgido a endurecer sanciones económicas contra el régimen bielorruso de Aleksandr Lukashenko, al tiempo que ha solicitado esta barrera física en una carta remitida a la Comisión Europea a la que también se han sumado Austria, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Grecia, Hungría, Lituania, Letonia y Eslovaquia.
Miles guiados a la frontera
Actualmente hay varios miles de inmigrantes en la frontera entre Bielorrusia y Polonia, 2.000 de ellos en un campamento que se ha montado frente al pueblo polaco de Kuznica. Estos inmigrantes están siendo utilizados por el régimen de Lukashenko en lo que Von der Leyen ha dado en llamar un «ataque híbrido» a la Unión Europea, con ánimo de desestabilizar política y socialmente al continente. La gran mayoría de estos inmigrantes son iraquíes kurdos.
Bruselas acusa al presidente Aleksandr Lukashenko, el conocido como ‘último dictador de Europa’, en el poder desde 1994 al abrigo de Rusia, de haber orquestado esta situación en venganza por las sanciones internacionales que pesan en su contra. Ya en mayo, después de que Bielorrusia secuestrase un avión europeo para detener a un periodista crítico, Lukashenko advirtió a la Unión Europea de que no frenaría a «los drogados y los inmigrantes» que querían entrar en Europa.
Polonia denuncia que lo que está haciendo Bielorrusia es otorgar visados de tránsito para atraer inmigrantes a su territorio y dirigirlos a la frontera. Una vez allí, los provee de utensilios varios para cortar las alambradas que impiden el paso a la Unión Europea.
Lo último en Internacional
-
EEUU amenaza con abandonar las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania si no hay avances
-
Meloni ve cerca un acuerdo sobre aranceles entre la UE y EEUU tras reunirse con Trump
-
El Supremo británico dictamina que el término ‘mujer’ viene determinado por el sexo biológico
-
Trump propone dar dinero a los que se «autodeporten» y lanza su lema en español: «América grande otra vez»
-
Los demócratas sin plan contra Trump sacan a Biden para atacarle: «Todo el mundo merece dignidad»
Últimas noticias
-
Los Aces Solidarios de Banco Sabadell acumulan más de 430.000 euros desde su estreno en 2008
-
Ford paraliza la exportación a China de vehículos fabricados en EEUU por la guerra de los aranceles
-
ONCE hoy, viernes 18 de abril de 2025: comprobar los resultados del Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Bonoloto: Comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 18 de abril de 2025
-
Detenido en Turquía un marroquí acusado de violar a 103 niños en España