La historia de la literatura española: desde el Siglo de Oro hasta hoy
La historia de la literatura española, desde el Siglo de Oro hasta la actualidad, es un testimonio de la riqueza cultural y las múltiples voces que han conformado su identidad.
La influencia de España en la literatura mundial
10 mejores escritores españoles de la historia
6 mejores novelistas españoles de la historia
La historia de la literatura española abarca más de mil años y comienza con las primeras expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula (las jarchas) hasta las obras actuales. En sus distintas etapas, desde la primera jarcha a la novela contemporánea; desde los cantares de gesta a la poesía; de la prosa renacentista a los libros de caballería y desde la poesía romántica a las novelas de los últimos años, la literatura española está llena de obras ilustres y de grandes autores.
Las diferentes etapas
Literatura medieval: jarchas, poemas épicos y mester de clerecía
Las primeras obras de la historia de la literatura española fueron escritas durante la Edad media. En esta época, las composiciones literarias eran poemas, breves y sentimentales, conocidos como jarchas y cantigas de amigo. Después apareció la poesía épica que estaba compuesta por los cantares de gesta, obras escritas en verso que narraban las hazañas de los héroes. El mejor ejemplo de este tipo de poesía es el Cantar de Mio Cid, cuyo autor es desconocido.
No obstante, gran parte de la literatura medieval giraba en torno a poesía culta de carácter religioso, compuesta por los clérigos, conocida como mester de clerecía.
Siglos XIV y XV: cancioneros, romanceros y poesía cortesana
Entre los siglos XIV y XV, la literatura está compuesta principalmente de cancioneros y romanceros, además de poesía cortesana, cuya obra más representativa es las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. En la misma, el autor hace una reflexión muy bella y profunda sobre la brevedad de la vida.
En torno a las composiciones de la época hay algunos casos de prosa, entre los que destaca “La Celestina” de Fernando de Rojas. Publicada en 1499, es una novela que narra los amores trágicos de dos jóvenes de clase acomodada: Calisto y Melibea.
Siglo de Oro: literatura renacentista y del barroco
La literatura del siglo XVI está marcada por las figuras más influyentes de la poesía española como, Garcilaso de la Vega, que introdujo el soneto en la poesía y escribió las Églogas, y San Juan de la Cruz, considerado como la cumbre de la poesía mística o religiosa en castellano.
Luego aparecieron los libros de caballería, narraciones en torno a las aventuras de un valeroso caballero, siendo las más populares “Tirante el Blanco” y el “Amadís de Gaula”.
Sin embargo, la obra más relevante de esta época es, sin duda, “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes, quien pone fin a la moda de estos libros. Esta novela es la más importante de la literatura en español y se le considera la primera novela moderna.
En el siglo XVII surgió el barroco español, un movimiento en el que la expresión literaria se torna más oscura y compleja. El llamado siglo de oro trajo consigo varias figuras destacables como Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, que cultivaron versos de gran complejidad y crearon dos tendencias poéticas: el culteranismo y el conceptismo.
Otros escritores importantes de la época son Lope de Vega con sus obras teatrales, Pedro Calderón de la Barca, autor de La vida es sueño y Tirso de Molina, autor de El burlador de Sevilla.
El Romanticismo en la literatura española
A comienzos del siglo XIX nace el Romanticismo como reacción al racionalismo ilustrado de los siglos anteriores. En España, los autores que destacaron en literatura romántica lo hicieron en distintos géneros, como la poesía romántica y la narrativa. Los poetas más representativos son Espronceda y Béquer José de Espronceda, siendo un buen ejemplo su poema “La canción del Pirata”.
Por su parte, Gustavo Adolfo Bécquer, autor de las Rimas, tiene un estilo sencillo e intimista y es considerado el iniciador de la Poesía Moderna.
Realismo y naturalismo (siglo XIX)
El realismo surge en contraposición del romanticismo, al buscar la representación objetiva de la realidad. En este período el género literario más utilizado es la novela, destacando dos autores: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “clarín”. Con sus obras “Los Episodios Nacionales” y “Fortunata y Jacinta”, en la cual pone el foco protagonista en dos mujeres, Galdos se destaca en este género.
Mientras que Clarín sobresale en el naturalismo español, con su novela “La Regenta”, refleja el sentir de una acomodada, pero insatisfecha señora de ciudad.
Modernismo y Generación del 98 (siglo XX)
En España el principal poeta modernista fue Juan Ramón Jiménez, al escribir la famosa narración “Platero y Yo”. Otro de los escritores españoles que destaca en esta época es Antonio Machado con sus obras modernistas “Soledades”, “galerías” y otros poemas.
Los autores de la Generación del 98, como, Azorín, Baroja y Ramiro de Maeztu, buscan renovar la sociedad y les preocupan los problemas del país. A ellos se suma otros autores como, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Pío Baroja, quien escribe numerosas novelas como, “El Árbol de la Ciencia” y “Zalacaín el Aventurero”.
Literatura española a partir de 1975
La literatura española desde 1975 hasta hoy se centra principalmente en novelas, entre la que destaca la novela histórica de Arturo Pérez-Reverte o Matilde Asensi. Otro gran estilo literario contemporáneo es la novela policíaca que supuso todo un cambio en 1975, con “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza.
En estos últimos años también sobresalen las novelas de crítica social, como las de Rafael Chirbes, o de tono lírico, como las de Álvaro Pombo y Julio Llamazares.
Lecturas recomendadas
Literatura española del siglo XIX
Breve historia de la literatura española
Temas:
- Literatura
Lo último en Historia
-
Descubrimiento histórico: un estudio revela que la Biblia fue escrita por más de 40 autores durante un milenio
-
Españoles en la historia mundial: Contribuciones que cambiaron el curso de la humanidad
-
Descubrimiento histórico: halla monedas del Imperio Romano valoradas en 120.000 € y las dona a un museo
-
La impresionante herencia de España en EE.UU: los españoles fundaron 4 de las 10 mayores ciudades del país
-
Descubren las pruebas más antiguas del uso de flechas venenosas para cazar: tienen más de 7.000 años
Últimas noticias
-
Trump da otro paso en la guerra comercial frente Europa y firmará aranceles «país por país»
-
La fiesta de Unicaja ya es semifinalista de la Copa tras arrasar a Joventut
-
La Guardia Civil investiga las muertes de un varón y una mujer hallados sin vida en San Fulgencio
-
Crece la preocupación en las comunidades de vecinos: la nueva forma de okupación que alerta a los expertos
-
La mujer que se autoproclamó «la única autoridad en el PSOE» recupera peso en el socialismo andaluz