En la posguerra española fue un alimento básico para sobrevivir: hoy se sirve en restaurantes gourmet de Extremadura
Era una de las comidas más humildes de la posguerra en España, pero hoy sólo sobrevive en Galicia
De comida de pobres a emblema de la cocina castellana
Este manjar de dioses sólo existe en Extremadura y, si sabes qué lleva, sales pitando
La época de la posguerra española, entre 1939 y los primeros años 50, fue pura supervivencia. Se cocinaba con lo que se tenía, platos humildes, mucho ingenio y una norma clara: no se tiraba nada.
Para aguantar el hambre, se mezclaba lo que hubiera, buscando llenar el estómago más que preparar platos sabrosos. Y hubo uno que, sorprendentemente, sigue vivo hoy. No es delicado, pero aun así gusta a muchos y aparece en las cartas de restaurantes gourmet en Extremadura.
Este es el plato que alimentó en la posguerra y que se sigue comiendo en Extremadura
El plato que se comía mucho en la era de la posguerra y que se sigue sirviendo hoy son las migas. Aunque se asocia muchas veces con los años del hambre, lo cierto es que este plato tiene raíces mucho más antiguas.
Se cree que llegó a la Península durante la invasión árabe, heredado del tharid, una receta con pan desmenuzado y caldo. Con el paso del tiempo, los cristianos lo adaptaron, añadiendo grasa de cerdo como forma de marcar distancia con la cocina islámica.
Durante siglos, las migas fueron alimento de pastores y jornaleros. No eran sofisticadas, pero sí prácticas: necesitaban pocos ingredientes y daban energía para aguantar largas jornadas en el campo. En la posguerra, su importancia creció aún más.
El pan duro, que ya formaba parte de cualquier cocina, se aprovechaba al máximo. Se cocinaba con grasa, un poco de carne si la había, y ajo. Lo justo para engañar al hambre y seguir adelante.
Aunque se podría pensar que ya quedó como cosa del pasado, la realidad es que se ha convertido en una receta que llega a bares, restaurantes e incluso a locales más gourmet. Hay quienes sirven las migas con uvas, huevo o sardinas, pero la base siempre es la misma: pan viejo y buen aceite.
Cómo hacer migas extremeñas en casa
Esta es una receta muy de Extremadura que no requiere complicarse. Lo único es que no se hace rápido: necesita tiempo y mimo.
Ingredientes (para 4 personas):
- Media barra de pan duro (mejor pan de pueblo).
- 1 chorizo.
- 2 tiras de panceta.
- 3 o 4 dientes de ajo.
- 1 cucharada de pimentón de la Vera.
- Aceite de oliva virgen extra.
- Sal.
- Un poco de agua.
Paso a paso:
- Corta el pan en trozos pequeños y humedécelo ligeramente. Déjalo reposar un par de horas cubierto con un paño.
- En una sartén grande, dora la panceta, el chorizo y los ajos. Retira y reserva.
- En esa misma grasa, añade el pan humedecido y ve removiendo a fuego medio.
- Cuando empiece a dorar, reincorpora las carnes y echa el pimentón.
- Remueve bien hasta que queden crujientes por fuera y jugosas por dentro.
Es un plato que reconforta, sabroso y lleno de tradición. Que se comiera en la posguerra y siga hoy en día es un ejemplo de reinvención, y de que lo bueno no tiene por qué ser extravagante ni lujoso. A veces, un pan con varios días, si se prepara bien, puede sorprender más que muchos platos de autor.
Lo último en Gastronomía
-
En la posguerra española fue un alimento básico para sobrevivir: hoy se sirve en restaurantes gourmet de Extremadura
-
Ni Extremadura ni Andalucía: el mejor jamón ibérico del mundo está en un pueblo de Castilla y León
-
Este restaurante de carretera a menos de 1 hora de Gerona, de los favoritos de Dalí lo tienes que tener en tu lista
-
Ni morcilla ni salchicha: este embutido es un manjar en Murcia pero sus ingredientes espantan en el resto de España
-
El restaurante de la sierra de Madrid donde comer por menos de 35 euros: setas y quesos de Guadarrama
Últimas noticias
-
Trump da vía libre a la CIA para iniciar una operación encubierta en Venezuela contra el régimen de Maduro
-
Graves disturbios y cargas policiales en Barcelona: radicales atacan con pirotecnia el Consulado de Israel
-
El juez envía a prisión al falso mena de Hortaleza tras pasar 45 días en un centro de menores siendo mayor
-
Toda la verdad sobre el cambio físico de David Bustamante: el motivo por el que ha perdido 20 kilos
-
Cargas y disturbios contra los radicales antiisraelíes antes del Valencia Basket-Hapoel Tel Aviv