La mejor paella del mundo no es valenciana: lleva pez León, caracol y fumet de pescado
Los tres restaurantes valencianos que revolucionan la cocina local
Tres restaurantes de Valencia imprescindibles para probar la paella
El restaurante con las mejores vistas de Valencia también es el más canalla de España
Pocas cosas llenan más de orgullo a un valenciano que la paella y todos tienen el deber de conocer y defender a la receta tradicional. El arroz es patrimonio de la capital del Turia y por eso lo fomentan por todo el mundo.
Esta obsesión por la gastronomía ha hecho que el ayuntamiento de Valencia y otras organizaciones como Visit Valencia, el Centro de Turismo de la Diputación de Valencia o la Federación de Hostelería organicen el World Paella Day Cup.
Este torneo se organiza el 20 de septiembre de cada año en el día internacional de la paella, que coincide con la fecha de la siega del arroz. Este año se ha celebrado en la Marina de Valencia y han venido cocineros de todo el mundo.
En total el concurso ha contado con 12 países participantes de lugares tan lejanos como Japón. Aquí no es obligatorio ceñirse a la receta tradicional y eso ha provocado que la mejor paella del mundo sea de un chef puertorriqueño. Más allá del arroz, no adivinarías ningún ingrediente.
La mejor paella del mundo no sigue la receta tradicional valenciana
El premio a la mejor paella del mundo de 2024 se lo ha llevado el cocinero puertorriqueño Joe W. Padilla Castro gracias a su propuesta denominada Paella del susurro del Pez León en el Mediterráneo.
Sólo con ver el nombre ya te puedes imaginar cuál es su ingrediente estrella. Un repaso a los productos más importantes que ha utilizado el chef de Puerto Rico:
- Pez León.
- Caracol del mar.
- Jueyes de boriken.
- Base de fumet de pescado.
- Mariscos valencianos.
Valencia organiza un concurso para elegir las mejores paellas del mundo
El motivo que impulsa este concurso internacional anual es expandir un plato tan típico de la gastronomía valenciana por tierras lejanas. Por eso, no es de extrañar que el podio lo hayan completado otros dos cocineros extranjeros.
En segundo lugar ha quedado el chef colombiano Miguel Ángel Castro y en tercer lugar el cocinero japonés Shingo Hinokio. El jurado estuvo formado por ganadores de anteriores ediciones y por representantes de instituciones como el Mercado Central y profesores de gastronomía.
El lema de este año ha sido Paella: un idioma universal y lo de menos es el ganador del premio. Durante toda una semana los concursantes e invitados aprenden nuevas técnicas culinarias para mejorar el tratamiento que hacen del arroz. Además, se fomenta el uso de productos valencianos.
También es una oportunidad de lujo para que conozcan los puntos clave en la historia de la paella valenciana como Sueca, La Lonja, el Mercado Central de Valencia o la Albufera.
Lo último en Gastronomía
-
Calachica: la platea gaditana del ocaso
-
Parece salchichón ibérico, pero sólo está en Navarra y los turistas huyen al saber de qué está hecho (no es cerdo)
-
El mejor restaurante de carretera lleva 90 años abierto y organiza concursos de pintura: ver para creer
-
Ni fabada ni lentejas: el plato favorito de Luis Enrique lo prepara su madre y es asturiano
-
Hay 8.000 pueblos en España, pero este manjar de dioses sólo puedes pedirlo en uno de ellos
Últimas noticias
-
Adiós a estos míticos centros comerciales de Madrid: van a cambiar para siempre
-
El conductor fugado del accidente mortal en Palma iba a más de 150 km/h al tomar la rotonda
-
Colau acusa de «Estado fascista» a Israel por haberle bajado el aire acondicionado
-
Rodri se vuelve a lesionar con el Manchester City y es baja con España
-
Once años de cárcel para un marroquí que secuestró a su ex en Jerez, la apaleó y amagó con decapitarla