II JORNADA OKINNOVA

La aplicación de la IA en sectores clave: el futuro de la agricultura, la sanidad o la moda

Especialistas en áreas tan diversas como el campo, la moda, la salud, la movilidad o la energía analizan cómo influye la IA en cada uno de sus sectores, claves para la sociedad

Ver vídeo

La II jornada OKINNOVA, un evento dedicado íntegramente a la Inteligencia Artificial organizado por OKDIARIO y que se está celebrando este jueves en el Espacio Fundación «La Caixa» en Madrid, ha contado también con la participación de cinco especialistas en áreas tan diversas como el campo, la moda, la salud, la movilidad o la energía en los que la aplicación de la IA ya ha conseguido revolucionar tanto la manera de trabajar, como de producir y, sobre todo, de acercarse a los clientes.

Verónica Olivares, la directora de marketing de SEPIIA; David Francés, CEO de AGERPIX; la Dra. Silvia Pérez Rodrigo, jefa del Servicio de Radiología de la Mama del Hospital MD Anderson Cancer Center España; Silvia Núñez Rivero, responsable de Transformación Digital de Iberdrola España y Javier Berges, responsable del departamento de instalaciones de Madrid Calle 30, han analizado cómo influye la IA en cada uno de sus sectores, claves para la sociedad.

Agricultura de precisión

Prueba del impacto que puede tener la IA en un sector como la agricultura es AGERPIX, una empresa cuya tecnología, según ha explicado su CEO, David Francés; «permite a los agricultores, entre otras cosas, poder tener una previsión de cosecha certera lo que repercute a la hora de poder contabilizar la mano de obra que necesitan, o el coste de la distribución. La llamada agricultura de precisión».

«Gracias a la IA podemos recabar, analizar y comparar datos como el precio del producto, el coste de la mano de obra, el clima, o las exportaciones e importaciones, lo que nos permite tomar lo que llamamos decisiones predictivas, capaces de guiar a los productores a futuro», ha añadido subrayando que, aunque en un sector tan tradicional como este, los avances cuestan mucho más, las cifras hablan por sí solas. «Cada vez la competencia es mayor y los productores saben que, o se actualizan, o se quedan fuera».

Modelos generados por IA

SEPIIA es una marca de ropa que desde 2016 se fijó el objetivo de elaborar prendas funcionales con materiales reciclados. Prendas básicas que según defiende Verónica Olivares, la directora de marketing de la firma, «aportan confort e intentan mejorar la vida de los clientes». «Las telas no han evolucionado, por eso queríamos dar un paso más y aplicar la tecnología a los tejidos para conseguir prendas sostenibles, con durabilidad y que puedan además tener una segunda vida».

Una apuesta por la tecnología, en este caso aplicada al sector de la moda, pero que en SEPIIA han llevado más allá, llegando a utilizar el llamado Chat GPT para generar algunas de sus campañas, tal y como ha explicado Olivares. «Gracias a la IA conseguimos campañas diferentes, pioneras y realizadas íntegramente de manera digital. De hecho, nuestros modelos están generados por IA, y eso en el caso de una startup que no se puede permitir pagar una sesión de fotos, es un paso revolucionario».

Controlar el tráfico y aumentar la seguridad en la M-30

La IA es capaz de crear modelos de previsión de todo tipo incluido, por ejemplo, un modelo inteligente capaz de predecir el número de coches que cada día va a circular por la M-30 madrileña y el tráfico que pueden encontrarse los usuarios. Javier Berges, responsable del departamento de instalaciones de Madrid Calle 30 ha explicado que «todos los equipos, tanto humanos como máquinas, se coordinan actualmente en un centro de control que se está renovando con la aplicación de una IA que va a pasar a manejar, por ejemplo, la ventilación, la gestión de incidencias o la previsión del tráfico».

«En poco tiempo podremos contar con un modelo eficiente, capaz de gestionar incidentes y aumentar seguridad, pero sobre todo de aprender por sí mismo, lo que le hará capaz de tomar decisiones cada vez más certeras», ha añadido asegurando que en poco tiempo, además, los usuarios podrán utilizar este modelo de previsión que tiene en cuenta la meteorología, el día de la semana, si hay eventos, u obras, para poder organizar sus trayectos con antelación.

La IA aplicada a la salud

La inteligencia artificial en la salud ya es una realidad. Así lo ha probado durante su participación en esta mesa redonda, la Dra. Silvia Pérez Rodrigo, jefa del Servicio de Radiología de la Mama del Hospital MD Anderson Cancer Center España. Al igual que en otros sectores, la aplicación de la IA en la Sanidad se utiliza ya para comparar datos, tendencias y pruebas clínicas como las mamografías. En el caso del cáncer de mama, explica la especialista, «los nuevos softwares inteligentes son capaces de cribar, diagnosticar e incluso calcular el riesgo de desarrollar una enfermedad». «Estamos hablando de poder calcular la probabilidad de que la paciente pueda desarrollar cáncer de mama en los siguientes cinco años, tan sólo comparando mamografías anteriores”.

Las IA están aprendiendo a un ritmo frenético, de hecho; ha añadido la doctora Pérez Rodrigo, «están empezando a actuar como los propios especialistas». «No hay suficientes radiólogos especializados en mamografías, así hemos comenzado a hacer una doble revisión de las pruebas, primero por radiólogos y después por un software complementario específicamente creado para esto».

La transformación digital en el sector energético

Desde Iberdrola llevan años apostando por la innovación y más de 10 utilizando la inteligencia artificial. Concretamente, según ha explicado Silvia Núñez Rivero, la responsable de Transformación Digital de Iberdrola España, la energética trabaja con cuatro principales casos de aplicación de la IA: detección, predicción, optimización y experiencia de usuario. «En el caso de los clientes, la inteligencia artificial generativa nos va a permitir tener una relación mucho más personalizada con ellos, ofreciendo información y datos escogidos para ellos, y ayudándoles a interpretarlos».

En esta línea, la especialista ha querido hacer hincapié en los riesgos de la IA recordando que «el potencial que tiene es ilimitado», por lo que ya han aparecido las primeras normativas al respecto. «En Iberdrola llevamos año y medio trabajando en políticas de uso para la inteligencia artificial para poder asegurar la máxima seguridad y ética para nuestros clientes», ha concluido.

Lo último en Eventos

Últimas noticias