Sólo el 5% de la población española tiene anticuerpos frente al coronavirus
La primera oleada del estudio de seroprevalencia del coronavirus determina que apenas el 5% de la población española presenta anticuerpos. Esta cifra está muy lejos de lo que se conoce como inmunidad de grupo, esto es, un 60-70%.
El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer esta miércoles los detalles del estudio, que ha sido elaborado junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con la colaboración de las comunidades autónomas.
«No hay inmunidad de rebaño, esto no ha sorprendido», ha destacado el ministro Salvador Illa, que ve en ello la necesidad de «actuar con prudencia en el proceso de desescalada».
Illa ha evitado pronunciarse sin embargo sobre el uso generalizado y obligatorio de las mascarillas en espacios públicos, una medida que se reclama por ejemplo desde la Comunidad de Madrid. «De momento quiero recomendar que es obligatoria en el transporte público y altamente recomendable en aquellas situaciones que no se puedan respetar los dos metros de distancia interpersonal», se ha limitado a decir.
Diferencias por CCAA
En cuanto a los trabajadores esenciales, la prevalencia es similar al resto, de un 5,3%.
Aunque la prevalencia nacional se sitúa en el 5% previsto, se observa una marcada variabilidad geográfica en la prevalencia de anticuerpos. Así, mientras que Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias presentan prevalencias inferiores al 2%, las comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid superan el 10%.
También se observa una tasa inferior en niños. Por ejemplo, en menores de 1 año, es apenas del 1,1%; en el segundo, del 2,2% entre menores de 5; y del 3% hasta los 10. Los responsables del estudio lo explican en que «a lo mejor han estado más protegidos».
Asimismo, la proporción de positivos es mayor en residentes de grandes ciudades.
En relación al diagnóstico mediante PCR, el 87% de los participantes que refieren haber tenido una prueba de diagnóstico positiva presentan anticuerpos. En los posibles casos sospechosos, la prevalencia aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que refieren anosmia, es decir, pérdida de olfato y gusto. Finalmente, un 2,5% de los participantes que no refieren ningún síntoma, los asintomáticos, presentaron anticuerpos.
Las conclusiones del estudio son preliminares. El objetivo del trabajo es estimar la prevalencia de infección del coronavirus mediante la determinación de anticuerpos frente al virus por comunidades autónomas, provincias, edad y sexo. El estudio se desarrollará aún durante varias semanas más, aunque periódicamente se irán conociendo sus resultados.
A los elegidos en un muestreo aleatorio del Instituto Nacional de Estadística (INE) se les somete a un test rápido de determinación de anticuerpos en sangre por inmunocromatografía. Para el trabajo se han seleccionado más de 36.000 hogares españoles, con el propósito de que la muestra tenga participantes de todos los grupos de edad y localizaciones geográficas. Se calcula que participarán 60.000 personas.
Esta prueba requiere de un pinchazo en el dedo y su sensibilidad se estima que es superior al 80%. Sin embargo, Sanidad, como publicó este periódico, tiene reservas. Admite que «esa información relativa a su precisión diagnóstica se ha obtenido en grupos muy concretos de pacientes y se desconoce si puede extrapolarse al conjunto de la población», como es el interés del estudio.
Las dudas en esta prueba obligan a realizar una extracción de sangre por un pinchazo en el brazo. Pese a que sería deseable para «asegurar la fiabilidad de los resultados y aplicar el máximo rigor metodológico», reconoce Sanidad, no será más que una recomendación y se realizará de «forma adicional» y «en los participantes que den su consentimiento».
Sólo la combinación de estas dos pruebas, con distintos niveles de precisión, permiten obtener una estimación de la presencia de anticuerpos en la población.
«De cada participante se obtendrá la información necesaria para conocer la
existencia de un diagnóstico previo de Covid-19, la presencia o antecedentes de síntomas compatibles con esta enfermedad y los principales factores de riesgo conocidos», señalan desde Sanidad.
Lo último en España
-
Los escoltas de Sánchez se despliegan en bicicleta para blindarle mientras hace deporte en Andorra
-
Ayuso critica la «amenaza» del Gobierno de «imponer por la fuerza» y «sin diálogo» el reparto de menas
-
El zasca de un senador del PP al PSOE con la exclusiva de OKDIARIO: «Sánchez es el gorrón de La Mareta»
-
Así es el Hermitage, el mejor hotel de lujo de Andorra: más de 2.000 € por noche
-
Ceuta abre la veda y declara la «contingencia migratoria extraordinaria» para reubicar a sus 520 menas
Últimas noticias
-
Horario del GP de Holanda de F1: a qué hora es y dónde ver gratis y en qué canal de TV en directo online la carrera de Fórmula 1 en streaming
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz – Darderi: cuándo es y dónde ver gratis en vivo online y por TV en streaming el US Open 2025
-
Mercado de fichajes en directo, hoy | Última hora de altas y bajas del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…
-
El fin del verano siempre es triste
-
ONCE hoy, jueves, 28 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11