Sanidad admitía en un informe de febrero que los controles en aeropuertos que ahora aplica son “ineficaces”
El Ministerio de Sanidad rechaza endurecer los controles aeroportuarios a pesar del evidente riesgo de rebrote en España
Coronavirus: última hora en directo del Covid-19 y la nueva normalidad


El Ministerio de Sanidad rechaza endurecer los controles en aeropuertos, a pesar del evidente riesgo de rebrote en España. El Gobierno limita ese control a tres actuaciones: un formulario de localización, una medición de temperatura y una inspección visual. Medidas que el propio Ejecutivo consideró ineficaces en un informe elaborado el pasado mes de febrero.
En el primer dosier técnico de Sanidad por la epidemia, fechado el 10 de febrero, Sanidad estimó que esas propuestas eran fallidas porque, por ejemplo, no permitirían detectar a los asintomáticos, uno de los grandes riesgos para la propagación del virus. De hecho, se considera que el 45% de los nuevos casos no manifiestan síntomas.
«Efectividad incierta»
En el informe, el departamento de Salvador Illa se refiere específicamente a algunas medidas para afrontar la epidemia con los viajeros realizando controles en aeropuertos, como «actuaciones en punto de entrada». En este contexto, destaca que «la evidencia respecto a brotes previos, refleja que la efectividad de la detección de casos nuevos al ingreso en países sin transmisión del virus es incierta», aunque, añade, «puede apoyar la estrategia de comunicación de riesgo al proporcionar información a los viajeros de las áreas afectadas para reducir el riesgo general de infecciones respiratorias agudas y buscar atención médica temprana si desarrollan síntomas compatibles con la infección».
Pero, a continuación, el Ministerio declara abiertamente sus objeciones a las medidas que ahora defiende. Por ejemplo, asegura que si bien «los casos sintomáticos pueden detectarse a través de un control de temperatura en el punto de entrada» de los aeropuertos, esta propuesta «puede pasar por alto a los viajeros en periodo de incubación». Además, añade que «puede requerir inversiones sustanciales».
«Un enfoque centrado en los vuelos directos desde las zonas afectadas podría ser más efectivo y requerir menos recursos», señala el departamento.
En el informe se indica además que «actualmente, el hemisferio norte se encuentra en invierno durante la temporada de circulación de gripe y otros virus respiratorios». Por ello, avisa de que «si se decide implementar un examen al ingreso, se debe tener en cuenta que los signos y síntomas sugestivos de infección respiratoria pueden ser causados, con mayor probabilidad, por enfermedades respiratorias que no sean por 2019-nCoV».
Por ello, concluía Sanidad, «las políticas y capacidades nacionales deben tenerse en cuenta durante el proceso de toma de decisiones». El Ministerio avisaba de que la implementación de medidas supondría una «inversión sustancial» y, a la vista de sus valoraciones, escasos resultados, por lo que las autoridades debían ponderar si merecía la pena.
En los inicios de la epidemia, el Gobierno rechazó aplicar controles en aeropuertos. Ahora, tras culminar el estado de alarma y aún en la incertidumbre sobre la evolución del virus, el Ejecutivo limita las medidas a tres. Los viajeros deberán rellenar un formulario de localización (Passenger Location Card) indicando los datos sobre su procedencia o estancia en España, además de si ha pasado el coronavirus. Asimismo, los viajeros se someten a un control de temperaturas con cámaras termográficas. El tercer control es de tipo visual. En caso de que alguno de esos controles no se supere, será derivado a un médico de la comunidad autónoma de destino, y se realizará un test PCR sólo si se estima oportuno.
Esta laxa política de controles en aeropuertos ha provocado el debate en los últimos días entre el Gobierno de Pedro Sánchez y la Comunidad de Madrid.
Propuestas de Ayuso
El Ejecutivo regional de Isabel Díaz Ayuso ha propuesto más controles en aeropuertos y otras medidas para tratar de evitar el ‘coladero’ del virus a través del aeropuerto de Barajas. Lo último ha sido pedir poner en marcha un dispositivo del SUMMA destinado 24 horas en el aeródromo, que se encargaría de realizar pruebas PCR en casos que detecte Sanidad Exterior y de su traslado para aislamiento.
Además y para garantizar dicho aislamiento de esos casos importados de carácter leve, el Ejecutivo autonómico plantea su derivación a hotel medicalizado, una fórmula que ya utilizó en el pico de la pandemia.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha dirigido una nueva carta al ministro Salvador Illa en la que insiste en la «honda preocupación» del Ejecutivo autonómico «ante el riesgo que implica no adoptar de forma inmediata medidas efectivas de prevención y contención» que contribuyan a evitar la llegada de casos importados de Covid-19.
En esta misiva, el consejero transmite a Illa, al igual que hizo en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del pasado viernes, que le parecen «insuficientes» las medidas de control sobre coronavirus puestas en marcha en el principal aeropuerto de la red, sobre todo al haberse detectado «ya en España casos importados» que «han entrado por el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas».
«Tras la situación vivida en nuestro país en los últimos meses, no podemos conformarnos solo con revisiones visuales basadas en el ‘ojo clínico’ del que las hace, controles de temperatura y formularios de papel que por su volumen no permiten seguimiento epidemiológico alguno», ha desgranado Escudero.
El Gobierno regional insiste en el control de la enfermedad en países de origen y reclama una restricción de vuelos procedentes de países con una tasa de contagio superior a la de España o del conjunto de los países del espacio Schengen.
Además, insiste en el «requerimiento» para poder embarcar con destino a España de una prueba diagnóstica de PCR negativa sobre Covid-19 en las 48 horas anteriores a la salida. «Para esto es necesario que el Gobierno movilice a las embajadas y que se coordinen con agencias de viajes, líneas aéreas y puestos de frontera en origen», solicita el consejero al ministro.
También reitera que se pida a los operadores de telefonía que envíen un SMS a los viajeros, nada más aterrizar en el país, con los datos de los servicios de salud pública de cara a contactar en caso de tener síntomas.
A ello se sumaría, según plantea Escudero, la publicidad de los números de teléfono para contacto con los servicios sanitarios en el aeropuerto, medios de transporte, puntos de información visible y alojamientos.
Por otro lado, insta a que Sanidad Exterior despliegue una plataforma tecnológica que permita a los departamentos de Salud Pública de las diferentes autonomías que permita monitorizar a los pasajeros que entran en el país.
El Gobierno insiste
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido las medidas de control y prevención en el aeropuerto de Madrid-Barajas y ha considerado que «tiene las mismas medidas que todos los aeropuertos europeos». En una entrevista en Antena 3 ha explicado que las medidas que se implementan no se deciden «unilateralmente» sino de manera «recíproca» con los socios europeos.