Sánchez deja al PSOE sin voz: malestar interno al cumplirse 136 días sin Comité Federal
El máximo órgano del partido no ha podido pronunciarse sobre los pactos con ERC y Bildu
Pedro Sánchez no convoca al Comité Federal del PSOE, máximo órgano del partido entre congresos, desde el pasado 28 de septiembre. Cuatro días antes, como consecuencia de no lograr un pacto de investidura tras las elecciones del 28 de abril, el mecanismo constitucional provocaba una convocatoria electoral anticipada. En la última reunión del máximo órgano de decisión entre congresos, hace ya cuatro meses, el partido demostró una unidad que el pacto con los separatistas ha agrietado. Pero sin altavoz interno, y órdenes de no airear las diferencias en público, nadie le ha podido echar en cara a Sánchez sus alianzas.
En el último Comité Federal, el secretario general del PSOE obvió los ataques que había lanzado hasta el momento contra Unidas Podemos para dirigir los ataques hacía la derecha. Tal vez era un presagio de lo que estaba por llegar. Desde ese día, por eso, Sánchez no ha vuelto a hablar de alianzas con sus compañeros de partido más que el 3 de enero, un día antes del inicio del debate de investidura, cuando reunió a su dirección para hablar del acuerdo con ERC. Lo ratificó sin demasiados problemas.
El pacto con Podemos, sin embargo, jamás se expuso en una reunión de la ejecutiva federal. De hecho en la anterior reunión a la que asistió, el 11 de noviembre con la resaca electoral, el ganador de los comicios había pedido a su equipo activar un acuerdo exprés con Podemos mientras en Ferraz no soltaba palabra alguna sobre esa posibilidad. Solo una consulta a las bases, que ganó Sánchez sin bajar del autobús, le sirvió de aval a su estrategia. El de ERC ni lo consultó. Igual ahí el apoyó hubiese variado.
En el 39 congreso de la formación, en 2017, Pedro Sánchez prometió más democracia interna dando voz a los órganos del partido y a las bases. La realidad es bien distinta. Por primera vez en muchos años Ferraz se encuentra sin actividad. El líder del PSOE actúa por la vía de los hechos consumados con 120 escaños, muy lejos de los 202 que tenía en su día Felipe González, y ha desplazado el poder de decisión orgánico de la sede del partido al Palacio de la Moncloa. Allí trabajan varios dirigentes aunque, como indican algunos de ellos, el poder real lo tienen colaboradores, que no están afiliados.
Incluso durante la etapa más gloriosa del socialismo con González o ya más tarde con la mayoría de José Luis Rodríguez Zapatero, el PSOE había tenido voz propia e incluso se había atrevido a criticar algunas decisiones tomadas por el Gobierno. Ahora ya no pasa eso. La forma de dirigir el partido de Sánchez, con todo el poder en sus manos, hace que nadie alce la voz. Sólo algunos barones, como el aragonés Javier Lambán o el manchego Emiliano García-Page, se han atrevido a decir algunas cosas, pero conscientes de que su voz no sería escuchada.
Lo último en España
-
Las frases del Barrio de las Letras de Madrid: la ruta literaria que no te puedes perder
-
Carlos Mazón: «¿El peor momento? En ese sofá, con una madre que perdió a dos de sus hijos»
-
Ferraz entregó a Koldo dinero de la ‘caja B’ un día después de que Sánchez ganara las elecciones de 2019
-
Mazón: «El Gobierno nos dijo por todas las vías posibles que no quería declarar la emergencia nacional»
-
Carlos Mazón: «Nunca he pensado en tirar la toalla»
Últimas noticias
-
Acuerdo entre Israel y Hamás, en directo: última hora del plan de paz de Trump, alto el fuego y liberación de rehenes en vivo
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»
-
Israel se prepara para retirar sus tropas de la Franja de Gaza tras alcanzar un acuerdo con Hamás
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
La justicia obliga a Baleares a impartir religión islámica en los colegios de Palma