Podemos pide también una Ley de Memoria para «las víctimas africanas del colonialismo español»
Podemos, el partido de Pablo Iglesias, pide una Ley de Memoria Histórica específica para el reconocimiento y reparación de los «crímenes esclavistas y coloniales en los que España ha sido parte activa».
Así lo recoge la Proposición no de Ley presentada el pasado día 19 de julio en el Congreso de los Diputados por el Grupo Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea para el «reconocimiento de la comunidad africana y afrodescendiente con perspectiva interseccional».
En el desarrollo de su exposición de motivos, el texto afirma que la «población africana y afrodescendiente de España está fuertemente invisibilizada por siglos de políticas que promueven un proyecto de país eurocéntrico y ajeno a su verdadera diversidad cultural y poblacional» y en el que «el concepto de memoria histórica» no se aplica al «relato oficial».
Además, establece un paralelismo entre las «personas descendientes de las víctimas del crimen de la trata atlántica de personas esclavizadas» con las «personas con experiencias migratorias más recientes» y que considera son «objeto de discriminación en la administración de Justicia y se enfrentan a tasas alarmantes de violencia policial».
Y para ellos exige la aprobación de una normativa específica que deberá ser confeccionada, para su debate parlamentario, por las organizaciones especializadas en la materia pertenecientes a la comunidad africana así como por las «expertas feministas de manera paritaria».
Un paquete de medidas
La formación morada insta al Gobierno socialista de Pedro Sánchez a abordar en el plazo de seis meses un paquete de medidas en la materia orientadas a su implementación y monitorizadas por parte de la Secretaría de Estado de Igualdad.
Entre las mismas, algunas que recurren explícitamente a contenidos previstos en la actual Ley de Memoria Histórica 52/2007, de 26 de diciembre —en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura— que ahora Podemos quiere emular en una norma de reconocimiento y apoyo a la «comunidad negra africana»:
- Erigir un monumento a las víctimas de la esclavitud hispánica y otro a las víctimas del colonialismo en Guinea Ecuatorial.
- Implementar un sistema exprés de cambio de nombre y apellidos como medida reparatoria y de memoria histórica que permita a las personas de ascendencia africana renunciar, si así lo desean a los nombres impuestos en contexto esclavista, colonial o neocolonial, y adoptar unos nuevos de su elección.
- Realización de un acto oficial para que España pida perdón a las víctimas y sus descendientes.
- Inclusión de contenidos específicos sobre la materia en los planes públicos de educación para los escolares de primaria y secundaria el próximo curso 2019/2020.
- Eliminación de símbolos esclavistas y colonialistas de las calles y cambio de nombres de las vías públicas dedicadas a «personas implicadas en crímenes coloniales y esclavistas» para que sean sustituidos por «nombres de personajes y momentos históricos» representativos de la resistencia contra «la esclavitud, el colonialismo y el racismo».
Lo último en España
-
Los modales de la mujer de Santos Cerdán ante OKDIARIO: «¡Llama al papá!», «¡me cago en la puta de oros!»
-
Sánchez usa la cumbre en Albania para coordinar con más miembros de la UE otra maniobra contra Israel
-
Ni La Latina ni Lavapiés: ésta es la estación más insegura de Metro de Madrid según ChatGPT
-
Ni El Viso ni La Finca: éste es el exclusivo barrio en el que vivirá Xabi Alonso cuando sea entrenador del Real Madrid
-
El Gobierno debate reducir las garantías de los propietarios para facilitar el alquiler a inmigrantes
Últimas noticias
-
Todo sobre Hazel Brugger, la presentadora de Eurovisión 2025: su edad, de dónde es y por qué es famosa
-
A qué hora es el GP Emilia Romaña de F1 2025: dónde ver online en directo y en canal de TV la Fórmula 1
-
Quedan días: ya hay fecha oficial para la paga extra de las pensiones y es inminente
-
Parece un ‘snack’ de patata, pero este manjar sólo existe en un pueblo gallego y pocos se atreven a probarlo
-
¿Cómo quedó España el año pasado en Eurovisión?