El Ministerio de Montero publica un informe que concluye que «el patriarcado es perjudicial para el clima»
"Los hombres han querido dominar a la naturaleza, de la misma forma que han deseado tener poder sobre los demás (mujeres, otros hombres y menores)", se lee en el informe
El Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Igualdad dirigido por Irene Montero, ha publicado este jueves un informe titulado «Género y cambio climático: un diagnóstico de la situación». Entre otras conclusiones, el documento establece que «el patriarcado es perjudicial para nuestro clima».
El informe, de 80 páginas, analiza la relación que existe entre las diferencias de género y el impacto en el medio ambiente y concluye que «el patriarcado es perjudicial para nuestro clima» porque «los hombres han querido dominar a la naturaleza, de la misma forma que han deseado tener poder sobre los demás (mujeres, otros hombres y menores)».
«#GeneroyCambioClimático. Un diagnóstico de la situación», el informe de #Inmujer que realiza una exhaustiva recopilación de estudios de la última década sobre #CambioClimatico con perspectiva de género. Más información aquí: 👇 https://t.co/DBQfUDqbCG
— Instituto de la Mujer (@Inmujer) June 25, 2020
El estudio ha sido llevado a cabo por un equipo investigador formado por tres mujeres: la psicóloga María Luisa Velasco; Cynthia Bartolomé, socióloga experta en igualdad y violencia de género, y Anabel Suso Araico, socióloga y experta en estudios y evaluación de políticas públicas.
En el primer apartado se expone la «relación con los principales indicadores asociados al cambio climático». En esta sección se habla de los hábitos de consumo, la movilidad, la salud o la pobreza energética.
Según el informe, los «insostenibles patrones de producción y de consumo de una parte de la Humanidad» están impactando de «manera desigual en todo el mundo, siendo posiblemente los menos responsables del problema, quienes más sufren sus consecuencias», en referencia a las mujeres a las que consideran menos culpables del cambio climático.
Interpretación de estudios
El documento -una recopilación de estudios externos- es interpretado por las participantes. Así puede observarse cómo, a pesar de mostrar un gráfico elaborado por el INE donde la mayoría de los valores muestran que el varón es más cuidadoso en cuanto al consumo de agua, su valoración es la siguiente: «De acuerdo al gráfico, no se aprecian grandes diferencias entre mujeres y hombres frente a las medidas de reducción del consumo de agua».
Añade, sin embargo, que «las mujeres destacan proporcionalmente por encima de los hombres en 3 de las 8 medidas observadas, siendo algo notable la diferencia en el reciclaje del agua, donde casi el 26% de las mujeres señala que toma medidas al respecto mientras que sólo el 21% de los hombres hace lo propio». Por lo tanto, a pesar de que el hombre cuenta con cinco valores positivos en el gráfico, el documento resalta el más beneficioso para la mujer.
El informe sostiene asimismo que existe un uso «significativamente diferenciado» de los medios de transporte, apuntando a que las mujeres se desplazan en mayor proporción que los hombres en transporte público, mientras que ellos optan prioritariamente por desplazarse en su coche particular.
Ventajas para mujeres
Además, el documento apunta que es importante incorporar los derechos de las mujeres «como prioridad horizontal en los fondos que financian la política medioambiental», es decir, aplicar políticas que beneficien al género femenino a través, presumiblemente, de subvenciones.
Por otro lado, considera que se debe mejorar «la eficiencia energética» de las viviendas y el «acceso a aire acondicionado», especialmente entre las familias de recursos más bajos con mujeres embarazadas y niños.
Concluye que es importante mantener unos estudios «desagregados por sexo» para conocer el desarrollo de ciertas políticas en un futuro.
Otros informes
Una de las últimas polémicas en las que el Ministerio de Igualdad ha sido protagonista ha sido la publicación de una guía sobre las adicciones en las mujeres.
«Una gran parte de las mujeres hemos sido educadas para dedicarnos a otras personas, relegando nuestras propias necesidades», relata la guía para sostener a continuación que parte del tiempo de las mujeres y de sus energías «se emplean en que personas de su familia se sientan bien y esto, a menudo, provoca una sensación de vacío, de debilidad y de confusión que puede hacerles vivir una situación de vulnerabilidad».
Según el documento, las mujeres han ido incorporando en sus vidas actividades en las que antes «estaban vetadas». Por ello sostienen que la mujer ha asumido «comportamientos asociados al modelo masculino hegemónico» para «acceder al mundo masculino». De esta manera, relacionan el consumo de sustancias con «poder estar en las mismas condiciones que ellos y no perder oportunidades».
Lo último en España
-
Apagón de luz en España, en directo | Cuándo volverá la luz, qué está pasando, posible ciberataque y noticias de última hora
-
Apagón general en España: casi todo el país está sin luz y los cortes afectan a Portugal
-
El Gobierno convoca una reunión de urgencia este lunes ante el gran apagón eléctrico en España
-
Qué es un ciberataque, qué podría pasar y las consecuencias que tiene ante el apagón histórico
-
España tira de humor ante el histórico apagón: los mejores memes del corte de luz
Últimas noticias
-
Cómo emigrar desde España al país más rico del mundo en 2025 según el FMI: a 2 horas de Madrid y un PIB de 136.400€
-
La oposición balear asume que la Ley de Memoria Democrática tiene los días contados
-
Avance del capítulo de ‘Renacer’ de hoy: Bahar teme empezar una relación con Evren
-
Un perfil de Instagram turismofóbico crea con IA imágenes irreales de la masificación de Mallorca
-
Adiós a ‘La Promesa’ y ‘Valle Salvaje’ hoy: la drástica decisión de TVE