Sumar

Una militante increpa en público a Díaz: «¿Cuántos depredadores sexuales saldrán del armario de Sumar?»

La vicepresidenta del Gobierno ha ignorado la pregunta de su militante y ha continuado con su discurso

Ver vídeo

Yolanda Díaz ha sido retratada por sus propios militantes por «proteger» a Íñígo Errejón tras las acusaciones de acoso sexual. La vicepresidenta del Gobierno se disponía a comenzar su discurso para clausurar la Asamblea de Sumar que se ha celebrado este fin de semana, cuando una de las allí presentes le ha increpado por encubrir el acoso sexual que su ex portavoz en el Congreso cometió cuando pertenecía a esta formación. «De comunista a comunista, ¿cuántos depredadores sexuales van a salir del armario de Sumar? Los has protegido», ha proclamado en público esta militante, que se encontraba en uno de los palcos del teatro donde se celebra el acto.

Yolanda Díaz no ha querido responder a la pregunta de su compañera, y ha continuado con su discurso de agradecimiento, entre gritos del resto de los allí presentes. «Hoy es un día feliz, quiero agradeceros a todos los que os habéis implicado en el desarrollo de esta Asamblea y a todos los que habéis conseguido ese éxito. Hoy tenemos un movimiento democrático que sale de la fraternidad, de la esperanza, de la lucha y de ganar derechos en nuestro país. Gracias por los debates, por las reflexiones y por este proyecto», ha espetado Díaz para sortear la pregunta de la militante.

La ministra de Trabajo se ha limitado a presumir de las políticas del Gobierno, remarcando su plan de «trabajar menos para vivir mejor», agradeciendo a los líderes de CCOO y UGT -allí presentes- sus aportaciones. En esta línea, Díaz ha arremetido contra la «internacional del odio que se ha instalado en los gobiernos de algunos países» y ha criticado las decisiones de Úrsula Von der Leyen para el rearme de la Unión Europea.

Sin embargo, y a pesar de la pregunta directa sobre el caso de Errejón, la vicepresidenta del Gobierno no ha pronunciado ni una sola palabra sobre esta cuestión, sorteando cualquier tipo de afirmación sobre las políticas que Sumar llevará a cabo en el futuro. De esta forma, la cara visible de Sumar pasa de puntillas sobre el tema de las agresiones sexuales tras las acusaciones que recayeron el pasado mes de octubre sobre su portavoz en el Congreso.

Lo cierto es que la propia Díaz ha dado dos versiones contradictorias sobre su conocimiento acerca de la violencia sexual por parte de Errejón. La líder de Sumar aseguraba, en un primer momento, que se enteró de esas actitudes violentas por parte del propio Errejón. Posteriormente, Díaz admitió que, durante la campaña de las elecciones generales de 2023, Podemos ya le comunicó un caso de tocamientos no consentidos por parte del político durante un festival en Castellón.

Según la versión de Díaz, se interesó por el tema y preguntó a Más Madrid, pero el partido liderado por Mónica García «cerró el expediente». «Mi equipo lo gestiona con Más Madrid y me comunican que el expediente se ha cerrado. A posteriori me hacen llegar que esta mujer retira el tuit. Nunca más volví a saber nada más de este hecho», se defendió en la rueda de prensa que convocó para dar explicaciones.

Documento político

El documento político que Sumar ha llevado a esta Asamblea dedica un apartado al feminismo, aunque en él no se abordan líneas estratégicas ni medidas específicas contra el acoso sexual, un aspecto relevante tras el escándalo del caso Errejón que puso en jaque al partido de Díaz.

«Uno de los asuntos sobre los que hay poner el foco son las violencias machistas y la estructuralidad de las mismas. Al mismo tiempo que estas ocupan un papel destacado –y aún hoy en muchas ocasiones sensacionalista y amarillista– en la agenda mediática, el debate político en torno a cómo prevenirlas y afrontarlas ha decrecido», reza el documento, que no menciona en ningún punto la palabra «acoso sexual».

Para atajar estas situaciones, el partido de Yolanda Díaz no aporta una medida concreta, más allá de un espacio de «reflexión colectiva». «Frente a dinámicas de estrechamiento y envilecimiento, amplificadas por las redes sociales, necesitamos un feminismo que reivindique los debates y disensos, la colaboración, la empatía y el estudio y conocimiento de la realidad. Frente al inmediatismo y virulencia de las redes, tiempo y reflexión colectiva para construir feminismos capaces de vertebrar una transformación social profunda y un cambio de orden cultural», aseguran.

Lo último en España

Últimas noticias