Macron y Scholz tienen que salir al rescate de Sánchez para evitar su fracaso como presidente de la UE
La diplomacia española ha fracasado a la hora de evitar el bloqueo de Hungría a abrir negociaciones con Ucrania
La ampliación de la Unión Europea, con la apertura de las negociaciones para la adhesión de Ucrania y Moldavia, era una de las carpetas que Pedro Sánchez tenía sobre la mesa como presidente rotatorio de la UE. Se había comprometido en las distintas visitas a Ucrania con su primer ministro, Volodímir Zelenski, de que sería así. Y Sánchez se convirtió en el principal abanderado de una iniciativa. El presidente español ha necesitado la ayuda de Emmanuel Macron y Olaf Scholz, máximos mandatarios de Francia y Alemania, para no fracasar en el intento debido a la oposición de Hungría, que finalmente se ha ausentado de la votación, en un gesto inédito y que él ha criticado, para desbloquear el acuerdo.
La última vez que Sánchez abordó la cuestión con su homólogo ucraniano, fue el pasado jueves a través de una llamada telefónica. En ella, el presidente del Gobierno le puso al corriente de los supuestos avances hacia la adhesión de Ucrania a la Unión Europea. Unos avances que se encontraban con un muro frontal: el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán. Durante la jornada de este jueves, Orbán no ha dado su brazo a torcer. Ni tras el encuentro que Macron y Scholz han convocado junto a Ursula von der Leyen y Charles Michel, del que han excluido a Sánchez. Finalmente, el canciller alemán ha invitado al primer ministro húngaro a abandonar la sala para que el resto, veintiséis primeros ministros, pudieran dar luz verde a la adhesión de Ucrania de una forma inédita. Sin la oposición de Hungría, ya que se había ausentado.
El presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, han tenido que salir al rescate de Sánchez y tomar las riendas de la cumbre europea tras el fracaso del trabajo de la diplomacia española. Francia y Alemania han mantenido una reunión con el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, principal escollo para aprobar la apertura de negociaciones para la adhesión al bloque de Ucrania. Un encuentro en el que han estado los presidentes de la Comisión y el Consejo, Ursula Von der Leyen y Charles Michel, pero de la que han dejado fuera al presidente de turno de la UE, Pedro Sánchez.
Sánchez, presidente de la UE, apoya a Ucrania
El jefe del Ejecutivo, a su llegada al Consejo Europeo, reiteró el apoyo del Gobierno al pueblo ucraniano, señalando que Ucrania sigue siendo «una prioridad» para España «como socio bilateral» y desde la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE. «Es esencial mantener la unidad frente a la agresión rusa», defendió Sánchez.
El presidente apeló a la unidad porque «están en juego los valores de la propia UE, como la defensa de un orden internacional basado en reglas». España también apoya el Plan de Paz de 10 puntos de Zelenski, una iniciativa que se ajusta al Derecho Internacional y la Carta de Naciones Unidas.
Zelenski, que intervino en la primera sesión del Consejo Europeo, este jueves, reclamó a los líderes de la Unión Europea que cumplan su palabra y «no caigan en la indecisión» para alcanzar un acuerdo de apertura de negociaciones de adhesión con Ucrania, avisando de que lo contrario beneficiará al presidente ruso, Vladímir Putin.
«Es un día para tomar una decisión política en respuesta a lo que hemos logrado, se trata de abrir las negociaciones de adhesión con Ucrania y en marzo del año que viene, aprobar el marco de negociación para seguir adelante, sin burocracia» les advirtió a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE Volodímir Zelenski.
El presidente de Ucrania resumió que su país ha cumplido con los criterios y condiciones puestas por Bruselas hace un año cuando se consideró el estatus de candidato. «Los acuerdos deben honrarse y las palabras deben importar», zanjó. Hungría no sólo veta la posible entrada de los ucranianos a la UE. El país que dirige Viktor Orbán amenaza también con bloquear el apoyo militar y económico a Kiev.
Días antes, tras la conversación con Sánchez como presidente de la UE, Zelenski advirtió a través de sus redes sociales que «esperamos que la Presidencia española de la UE concluya con una decisión histórica de abrir las negociaciones de adhesión de Ucrania a la UE». Algo que, por ahora, la diplomacia española no ha logrado al no convencer al resto de socios comunitarios.
Alto el fuego en Gaza
Otra de las patatas calientes de Pedro Sánchez como presidente de la UE es la declaración sobre el conflicto entre Israel y Palestina. Fuentes de Moncloa destacan que la mayoría de países de la Unión Europea apoyan el alto el fuego en la Franja de Gaza, como refleja la votación en la Asamblea General de Naciones Unidas, en la que el bloque se dividió de nuevo, con Austria y República Checa votando en contra y siete países absteniéndose.
Sánchez explicó que defenderá la posición de España que ya es conocida. Ha puesto en valor que una «amplia mayoría» de países de la UE, en total 17, se posicionaron «a favor de un alto el fuego» en la votación en Naciones Unidas. El presidente dijo que la tregua en los combates entre Israel y Hamás se busca en aras de «dar paso a la vía diplomática» para llegar a una solución de dos Estados. «Creo que después de la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, Europa tiene que hablar de manera clara, fuerte y contundente, también de manera unida».
Lo último en España
-
Las feministas de Podemos eligieron a Errejón como icono de la mujer para los carteles del 8M en 2016
-
La madre del escolta Jorge Díez, asesinado por ETA junto a Buesa, expulsa a Bildu del homenaje a su hijo
-
Chaves atiza a Mazón mientras espera condena por los ERE: «En la DANA no supieron utilizar los recursos»
-
El presidente del PSOE andaluz en el acto de Montero: «Los herederos del franquismo siguen gobernando»
-
Las denuncias por okupaciones repuntan un 7% en España en 2024 bajo mandato de Sánchez
Últimas noticias
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Alemania vota hoy con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… ¡y el árbitro pita fuera de juego!
-
Flick critica a su equipo tras la polémica victoria en Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»