España
Gobierno de España

El Gobierno formará a los jóvenes contra los mapas ‘racistas’ para «contrastar su visión eurocéntrica»

El Ejecutivo replica así a una petición de Sumar para representar con más tamaño a África y América

Señala que pone a disposición del alumnado "modernas cartografías" con "perspectivas más objetivas"

El Gobierno de Pedro Sánchez ha anunciado que ya prevé una formación para educar a los jóvenes contra los mapamundis racistas con el objetivo de «contrastar la visión eurocéntrica» de algunas proyecciones cartográficas y representar con mayor tamaño regiones como África o América. El Ejecutivo responde así a una de las peticiones de Sumar, partido de la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, que también forma parte de la administración central.

La posición del Gobierno se ha conocido mediante una respuesta parlamentaria por escrito después de que Viviane Ogou, diputada de Sumar, le interrogase sobre esta materia.

Concretamente, la representante de la formación magenta se interesó por conocer las «previsiones acerca de abandonar progresivamente el uso de la proyección cartográfica de Mercator en materiales institucionales o de representación oficial, así como fomentar el uso de proyecciones cartográficas alternativas».

El Gobierno, a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN), alude a la Unión Europea para recalcar la «histórica utilidad» de los mapas que critica Sumar porque su proyección «conserva los ángulos en un entorno local»: «Las direcciones medidas en la realidad se conservan en la representación cartográfica». Y subraya que este tipo de planos «no es problemático si se utiliza adecuadamente».

«Problemas de deformación»

Aun así, sostienen que los «principales mapas educativos» del organismo «no emplean, ni han empleado con anterioridad, la proyección Mercator o derivadas de esta para representar grandes áreas geográficas por los problemas de deformación que presentan».

Pero, aun así, el Ejecutivo ahonda en que «con el fin de poder establecer comparaciones entre distintos territorios con un fin didáctico», la institución pública «está preparando una serie de láminas continentales a escala media (desde un punto de vista mundial) y uniforme para todas ellas» con una proyección cartográfica conocida como «acimutal equivalente». Esta es que «mantiene las superficies» y «conserva bien las formas».

Se trata de un conjunto de «ocho láminas centradas en cada uno de los continentes», en las que también se incluyen los polos. «Al emplear todas ellas la misma escala, será posible realizar mejores comparaciones».

En ese mismo sentido, el Gobierno se vanagloria de haber puesto en marcha una nueva legislación educativa que incluye una «variedad de recursos didácticos para la enseñanza de Geografía e Historia», entre los que se incluyen «colecciones cartográficas que permiten contrastar la visión tradicional y eurocéntrica de los mapas mundiales con la más actual y realista». Y señala que existen «modernas cartografías elaboradas desde perspectivas más objetivas» que «reflejan de manera más adecuada la geografía mundial».

El planteamiento del partido magenta era promover el fomento del uso de «proyecciones cartográficas alternativas, como Equal Earth o la de Gall-Peters y de impulsar recomendaciones para promover el uso de mapas más precisos en los centros educativos». Estas dos formas de representar el planeta aseguran que todos los territorios tienen la misma proporción, frente a los planos que amplían Europa y Norteamérica, de modo que África o Sudamérica parecen más pequeñas de lo que realmente son.

Desconocimiento de países africanos

La polémica hizo que se pronunciasen al respecto varios representantes de la formación de Yolanda Díaz. Entre ellos, David Comas, Secretario de Comunicación y Discurso en Movimiento de Sumar, fue entrevistado en televisión, donde se le instó a citar cinco países de África sin costa, algo a lo que no pudo dar respuesta. «No voy a entrar ahora en eso porque me parece darle una vuelta», manifestó el político del movimiento de extrema izquierda.

«Yo creo que el debate no es ese», subrayó, para añadir, ante la insistencia del entrevistador: «Permítame que no entre en eso». «Sabemos poco sobre África, nos acercamos con lejanía, tenemos que hacer un acercamiento, sobre todo cuando España tenía una relación con África tan viva y tan directa», trató de reenfocar el tema en su intervención en Cuatro.