El Gobierno admitió hace un mes que era necesario tomar medidas con las renovables para evitar un apagón
El Gobierno sigue sin ofrecer explicaciones sobre las causas del histórico apagón
El Gobierno de Pedro Sánchez admitió hace apenas un mes que existían ciertas urgencias que atender para poder asegurar el suministro eléctrico con las energías renovables. El Ejecutivo reconocía así que la implantación de estas energías, en sustitución de las fuentes tradicionales, como el carbón o la nuclear, representa aún un desafío para nuestro país.
En una respuesta al Partido Popular, en el Senado, firmada el pasado 31 de marzo -es decir, apenas un mes antes del apagón sufrido por los españoles este lunes-, el Ejecutivo señala la necesidad de «mejorar la integración de energías renovables en el sistema eléctrico y aportar una mayor flexibilidad y estabilidad en la red», para lo cual, añade, «resulta a su vez indispensable el fomento del almacenamiento energético». Precisamente, esta cuestión, además de las interconexiones se han planteado en los últimos días como los grandes desafíos para asegurar la penetración de las energías renovables.
Medidas aún en marcha
El Gobierno daba cuenta de esta inacabada tarea, al señalar que «se está implementando un conjunto de medidas destinadas a impulsar el desarrollo del almacenamiento energético en España», con la vista puesta en 2030.
En la misma respuesta, el Gobierno se remite al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) que, como publicó este periódico, admite también estos retos.
En línea con ese documento, asegura que «la seguridad del suministro eléctrico del mix de generación presentado en el mismo está garantizada», si bien se basa en modelos teóricos. Ese informe recoge una predicción de Red Eléctrica sobre la «seguridad del suministro», en definitiva, sobre el riesgo de apagón, concluyendo que ese suministro estaría asegurado siempre y cuando se cumpliesen al dedillo los objetivos fijados en el plan: «Se refleja la importancia del cumplimiento de los objetivos recogidos en el PNIEC para mantener el nivel deseado de seguridad de suministro. Es decir, cualquier cambio en las hipótesis de potencia instalada de generación o almacenamiento puede tener impacto en los resultados de los análisis de cobertura», alerta Red Eléctrica al Ejecutivo.
«Horizonte 2030»
En la respuesta, el Gobierno abunda en los futuribles, señalando también la necesidad de «acelerar las inversiones en renovables, almacenamiento y gestión de la demanda» y «para ello, será especialmente importante el desarrollo de los mercados de capacidad y el desarrollo de instrumentos específicos cuyo fin sea fomentar una mayor flexibilidad del sistema eléctrico».
También se reconoce que «este fomento de las energías renovables debe ir acompañado forzosamente del adecuado desarrollo de las redes eléctricas de transporte en nuestro país, que se sustenta en la planificación de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030».
Igualmente, se señala que «la inversión en redes de transporte y distribución de energía eléctrica están sujetas a unos límites de inversión» que «fueron fijados en un momento muy diferente al actual, por lo que estos límites están siendo objeto de estudio ante la fuerte previsión de incremento de la demanda que se prevé». «En estos momentos se está analizando» esta cuestión.
«Un uso intensivo y desproporcionado de energía podría tener un impacto negativo sobre los precios y las necesidades de conexión a la red eléctrica. Es necesaria una racionalización del consumo que garantice su uso eficiente», se alerta también.
Avisos de Red Eléctrica
Red Eléctrica, en su último informe anual, también admitía que existe un riesgo importante para el suministro eléctrico por el cierre de las nucleares si esa transición no se realiza adecuadamente.
En concreto, en este documento, la compañía estatal destaca el riesgo de “pérdida de prestaciones de generación firme asociada al cierre de centrales de generación convencional (carbón, ciclo combinado, nuclear)”. Se trata de la primera vez que la compañía estatal reconoce que «el cierre de centrales de generación convencional como las de carbón, ciclo combinado y nuclear (consecuencia de requisitos regulatorios), implica una reducción de la potencia firme y las capacidades de balance del sistema eléctrico, así como su fortaleza e inercia».
En consecuencia, «esto podría aumentar el riesgo de incidentes operacionales que puedan afectar el suministro y la reputación de la empresa». La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, desmintió el mismo día de la publicación de este informe que el suministro estuviese en riesgo y que existiese la posibilidad de un apagón.
Además, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), ya avisa de la necesidad de implementar cambios «cruciales» para que el modelo renovable tenga éxito ante la aniquilación de las fuentes «convencionales». Y avisa: «Estas nuevas fuentes de flexibilidad resultarán cruciales para suplir el paulatino decomisionado de las fuentes de generación térmicas convencionales que actualmente aportan la flexibilidad y firmeza que requiere el sistema eléctrico en aquellos momentos de reducido producible renovable».
Sánchez contra las nucleares
Sin dar aún explicaciones por el apagón, el presidente del Gobierno sí se ha referido al cierre de las centrales nucleares, una apuesta en firme de su Ejecutivo, que trata de blindar ahora su política de energía verde.
En este marco, Sánchez cargó en una de sus comparecencias contra «quienes están vinculando» el apagón «a la falta de nucleares» que, consideró el socialista, «francamente o mienten o demuestran su ignorancia».
«Los ciudadanos deben saber que en esta crisis las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema, porque estaban apagadas y ha sido necesario desviar grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables», aseveró el presidente del Gobierno, afirmando primero que esas centrales estaban «apagadas» y asegurando minutos después que estaban en funcionamiento.
Lo último en España
-
Yolanda Díaz propone al Gobierno prohibir el alcohol en los palcos de los estadios por incitar al racismo
-
Condenada la fundación del ‘Tito Berni’ por el despido ilegal de un guardia civil en el proyecto de los amaños
-
El portavoz del PSOE en el Parlamento canario otorgó 34.924 € a la empresa de su familia siendo consejero
-
David Sánchez y el asesor de Moncloa querían que el Gobierno financiase sus óperas con 1,5 millones
-
Corredor dio el OK al informe que alertaba de un apagón el mismo día que aprobó su sueldo de 546.000 €
Últimas noticias
-
Comunicado de la OCU sobre la crema Nivea de lata: esto es lo que ha dicho
-
Aviso urgente a los autónomos: el cambio ya es oficial y así te va a afectar
-
Los arqueólogos no dan crédito: excavan para hacer un parking en Barcelona y hallan un barco hundido hace 500 años
-
Todo el mundo me pregunta qué colonia llevo desde que uso ésta de Mercadona: cuesta sólo 2,50 euros
-
José Lascuraín: «Deberíamos talar millones y millones de árboles para recuperar los ríos»