España
Gobierno de España

Yolanda Díaz quiere marcar los productos israelíes que se venden en España para señalar a sus clientes

El Gobierno ya exigió a las empresas un etiquetado si los productos venían de "territorios palestinos ocupados"

Ahora, Sumar exige al Ejecutivo "imponer un etiquetado" a "todos los productos comercializados" por empresas israelíes

Sumar, formación de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, quiere marcar con etiquetas todos los productos de Israel vendidos en España para que los consumidores no los compren. Hasta hoy, el partido de extrema izquierda había conseguido que el Gobierno de Pedro Sánchez impusiera el etiquetado a los artículos que provinieran de los considerados como «territorios palestinos ocupados», ahora quieren ir más allá y señalarlos todos.

Los diputados de Sumar Juan Antonio Valero y Enrique Santiago, secretario general del Partido Comunista, han presentado una iniciativa parlamentaria para conocer las previsiones del Gobierno sobre la retirada de «todo el apoyo a empresas cómplices con el genocidio y la ocupación palestina, así como compromiso de que las instituciones bajo su cargo dejen de legitimar la ocupación con contratos y licitaciones públicas a fondos de inversión» de Israel.

En concreto, los representantes del partido de Yolanda Díaz fijaban su principal objetivo en la actividad de los «fondos israelíes» que, según indica Sumar, tienen vinculación «con actividades económicas en los territorios ocupados en Palestina o declarados sionistas».

El partido miembro del Gobierno tiene en el punto de mira a la empresa KKR (Kohlberg Kravis Roberts), de quien dice que «no sólo está detrás de festivales de música, el sector educativo y el energético, sino también de una amplia cartera inmobiliaria en muchos puntos estratégicos de la geografía española». Sobre otra compañía, White Investments, los diputados de Sumar critican que haya adquirido varios inmuebles en Málaga.

A través de su pregunta parlamentaria para respuesta por escrito del Gobierno, Valero y Santiago instan al Gobierno a que retire «en la medida de sus competencias» todo el apoyo «a empresas cómplices con el genocidio y la ocupación palestina».

Además, pone sobre la mesa que el Gobierno asuma el compromiso de dejar «de legitimar la ocupación con contratos y licitaciones públicas a fondos de inversión como el White Investments o el KKR». Y, en ese mismo sentido, plantea al Ejecutivo la posibilidad de «tomar medidas para evitar que fondos de inversión y empresas que tienen actividades en los territorios ocupados ilegalmente por el Estado de Israel hagan negocio en España», en alusión a estas compañías.

Por último, reclama a través de su iniciativa la idea de «imponer un etiquetado específico a todos los productos comercializados en España por empresas israelíes para que los consumidores puedan ejercer su derecho a estar bien informados de dicha procedencia». Es decir, marcar con un símbolo los productos del país hebreo para exponerlos ante la sociedad española y señalarlos para evitar su compra por parte de los clientes nacionales.

Una imposición del Gobierno

Se trata de un paso más en la estrategia contra Israel después de que el Gobierno tomara una decisión inédita hace unos meses: pedir a las empresas españolas que señalen en el etiquetado los productos procedentes de «territorios ocupados por Israel». El responsable de esta medida fue el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, también representante de Sumar.

Bustinduy consideraba que el señalamiento garantizaba el «derecho» a recibir una información «veraz» sobre el origen de los productos. Según el titular de Derechos Sociales, esto es especialmente necesario por la situación «crítica» que vive Oriente Próximo.

La nota enviada a las empresas productoras señalaba que «dado que los Altos del Golán y Cisjordania, incluido Jerusalén Este, no forman parte del territorio israelí según el Derecho internacional, la indicación producto de Israel se considera incorrecta y engañosa en relación con los productos procedentes de dichos territorios».

«En tales casos, debe añadirse la expresión asentamiento israelí u otra equivalente entre paréntesis. Por consiguiente, podrían utilizarse expresiones como producto de los Altos del Golán (asentamiento israelí) o producto de Cisjordania (asentamiento israelí)», añadía el documento del Gobierno.