Esto es lo que dice el artículo 155 de la Constitución
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha dado este miércoles el primer paso para activar el artículo 155 de la Constitución en Cataluña, como respuesta al desafío independentista liderado por el Govern de Carles Puigdemont. Pero, ¿qué dice exactamente este artículo de la Constitución?
¿Qué es el artículo 155?
El artículo 155 de la Constitución tiene que ver con las vías del Gobierno del Estado para controlar la actividad de las Comunidades Autónomas. Contempla los mecanismos excepcionales que tiene el Estado para establecer dispositivos de control subsidiario, de carácter excepcional o extremo y alcance coercitivo, de tal forma que se obligue a la región al «cumplimiento forzoso» de sus deberes.
¿Cuándo se puede aplicar el artículo 155?
Según la redacción del artículo, se establecen dos ocasiones en las que el Gobierno podría aplicarlo:
- Si la comunidad no cumple «las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan»
- En el caso en el que actúe «de forma que atente gravemente el interés general de España»
¿Cómo se aplica el artículo 155?
Igualmente, el artículo explica el mecanismo que debe seguir el Estado para ponerlo en práctica:
- Antes de nada, el Gobierno central deberá enviar «requerimiento» al presidente de la Comunidad Autónoma en cuestión para que cumpla con sus obligaciones o deje de actuar como lo esté haciendo.
- En caso de no ser atendido el requerimiento, el Gobierno «podrá adoptar las medidas necesarias para obligar» a la comunidad al «cumplimiento forzoso» de dichas obligaciones eludidas. Para ello, deberá contar «con la aprobación por mayoría absoluta del Senado».
El procedimiento que regula el Senado exige que el Gobierno envíe al presidente de la Cámara una propuesta con las medidas concretas que plantea y que deben ser debatidas en la Comisión General de Comunidad Autónomas, que debe pedir al presidente autonómico afectado, en este caso Carles Puigdemont, las alegaciones que considere oportunas. La propuesta final deberá votarse en el Pleno, donde el PP tiene mayoría absoluta.
¿Se ha aplicado antes?
No, ningún Gobierno español ha aplicado este artículo antes. Esto significa que sus consecuencias son desconocidas y «se pueden prever hasta cierto límite», a juicio del ex diputado de UPyD en el Congreso Rafael Calduch, quien no obstante se ha mostrado convencido de que su aplicación «no provocaría reacciones peores que las que se pretendía evitar».
¿Cómo actúan en otros estados en el mundo?
Este artículo de la Constitución Española está inspirado en la Ley Fundamental de Bonn de Alemania, lo que quiere decir que en el país germano también se estipula esta clase de medidas en el caso de que una región no cumpla con sus obligaciones.
Otros países, por el contrario, contemplan para estos casos la suspensión o disolución de los órganos de gobierno de la región que incumpla sus deberes. Así ocurre en Argentina, Italia y Austria, por ejemplo.
Lo último en Cataluña
-
Es oficial: este es el mapa de la ZBE en Gerona y en estas zonas no podrás ir con tu coche
-
Ni lluvia ni granizo: ya hay fecha para lo que llega a Cataluña y no va a ser normal
-
Nubarrones y lluvias fuertes llegan a partir del lunes: METEOCAT pide tener mucho cuidado
-
Meteocat avisa de que viene lo peor e insta a los catalanes a hacer esto: «Guarde en el congelador…»
-
Aviso naranja del Meteocat por lluvias y tormentas: alerta en estas zonas de Cataluña
Últimas noticias
-
EEUU acusa a la ONU de «mentir en beneficio de Hamás» con su informe sobre el «genocidio» en Gaza
-
Cuando los famosos escriben sus memorias
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz en la Laver Cup: dónde ver el partido de dobles en directo por televisión
-
Flick exige más a este Barcelona: «Hemos cometido demasiados errores»
-
Merz le niega a Sánchez reconocer el catalán en la UE como exige Junts y le propone traducirlo con IA