Varapalo de la AIReF a la reforma de las pensiones de Escrivá: elevará el déficit en 1,1 puntos en 2050
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que las reformas de pensiones adoptadas entre 2021 y 2023 elevarán el déficit público en 1,1 puntos del PIB en 2050 y 1 punto en 2070. La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha explicado este viernes en un encuentro con medios que estos cálculos se derivan de que las medidas de incremento de ingresos previstas en estas reformas, que ascienden al 1,3% del PIB, «no consiguen compensar el aumento del gasto, que se eleva al 2,4% y 2,3%, respectivamente, en 2050 y 2070».
Las pensiones son uno de los elementos clave del aumento del gasto público a largo plazo, en especial a partir de 2035, hasta alcanzar un máximo de gasto en pensiones del 16,3% del PIB en 2049 -14,8% si se excluyen las pensiones no contributivas y de clases pasivas- y después bajar al 13,4% en 2070 -13,9% excluidas no contributivas y clases pasivas-.
Deuda
Asimismo, la AIReF calcula que el gasto asociado al envejecimiento de la población elevará el déficit público hasta el 7% del PIB en 2070, un año en el que la deuda pública alcanzará el 186% del PIB si no se adoptan medidas para atajar este desfase.
Estos cálculos se asientan en un escenario base en el que la población española alcanzaría los 50,3 millones de habitantes en 2050 y 52,1 millones en 2070 gracias al impulso de la migración, en el que la economía crecería una media del 1,3 % anual sin reglas fiscales. Herrero ha explicado que, de acuerdo a estas proyecciones -«no son previsiones», ha insistido- el déficit público crecerá a partir de 2026 hasta situarse en un máximo del 8,1% del PIB en 2055, para después reducirse hasta el 7% hasta 2070.
Este incremento del desfase responde al aumento del gasto en pensiones, sanidad, educación y cuidados de larga duración asociados al envejecimiento, así como el propio coste de una deuda creciente, que llegaría al 6,9% del PIB en 2070. Herrero ha defendido la conveniencia de realizar un análisis global sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, porque «no hay compartimentos estancos» para pensiones o comunidades autónomas y centrado en un reto, como es el envejecimiento, que «aflorará con fuerza a partir de la década de los años treinta».
Lo último en Economía
-
Las pensiones se pagan con deuda a partir de este viernes: Sánchez ya ha gastado las cotizaciones
-
Sueldo vitalicio del INSS: 480 euros de por vida por cumplir este requisito
-
La política de vivienda de Sánchez: el precio en España sube más del doble que en la eurozona y la UE
-
El Ibex 35 sube un 0,8% a mediodía y se sitúa en los 15.600 puntos, acercándose a nuevos máximos
-
González-Bueno duda que la OPA llegue al mínimo de aceptación: «Todavía están por debajo del 1%»
Últimas noticias
-
El ultimátum de Trump a Hamás: «Si no aceptáis el acuerdo el domingo, se desatará un infierno»
-
Ábalos y Koldo llamaban «chistorras, lechugas y soles» a los billetes de 500, 200 y 100 € del PSOE
-
Lamine Yamal recae en su lesión del pubis y no jugará con España en los partidos ante Georgia y Bulgaria
-
La UCO descubre pagos en billetes del PSOE a Ábalos «sin respaldo documental»
-
Dónde ver el desfile del Día de la Hispanidad: mejores puntos y consejos