Trabajo baraja que la negociación de los algoritmos esté en el nuevo Estatuto de los Trabajadores
El Ministerio de Trabajo y Economía Social baraja que la negociación de los algoritmos entre las empresas y los representantes legales de la plantilla sea uno de los puntos de debate en la elaboración de un nuevo Estatuto de los Trabajadores. Las empresas carecen, por el momento, de la obligación de negociar el algoritmo -el mecanismo informático que permite realizar previsiones y adoptar decisiones en el ámbito laboral tomando como base datos objetivos-, aunque deben proporcionar información algorítmica sobre las decisiones automatizadas sin intervención humana que afecten a los trabajadores, así como de los parámetros en los que se basan estas fórmulas.
Algunas empresas utilizan la inteligencia artificial para adoptar decisiones de selección de personal, gestión de turnos e incluso posibles ajustes de plantilla. Sin embargo, en la «Guía práctica y herramienta sobre la obligación empresarial de información sobre el uso de algoritmos en el ámbito laboral», presentada esta semana, Trabajo contempla la posibilidad de que también exista la obligación de negociar ese algoritmo.
El documento, elaborado por la Comisión de expertos sobre algoritmos en el ámbito laboral, señala que «es posible que el Estatuto de los Trabajadores sea objeto de mejoras por la negociación colectiva, por ejemplo, introduciendo la obligación de la empresa de no solo informar, sino también negociar con la representación legal de la plantilla las variables, parámetros u otras características del algoritmo».
No obstante, todavía no existe una fecha para abordar la renovación del Estatuto de los Trabajadores, aunque la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha manifestado en varias ocasiones la necesidad de actualizar el «querido y viejo» Estatuto de los Trabajadores, como se refirió a esta ley a principios de mes. Díaz quiere delegar la fase inicial en una Comisión de Expertos «absolutamente plural» y llevarlo después al diálogo social, un proceso que ha repetido en las iniciativas impulsadas desde su cartera. La ministra ya advertido de que esto será un proceso largo, que merece «tiempo, reflexión y lugares de encuentro».
Si bien las empresas no están obligadas a negociar el algoritmo, sí deben hacerlo en el caso de que se utilice en el marco de un despido colectivo, como recuerda la Guía de Trabajo. La negociación de ese algoritmo debería ser parte del periodo de consultas que establece el Estatuto de Trabajadores. Además, con la legislación actual, la negociación de los algoritmos también es imprescindible en su aplicación para medidas colectivas de modificación o suspensión del contrato o en cualquier otra materia «en la que exista obligación legal de negociar con la representación de la plantilla».
Temas:
- Yolanda Díaz
Lo último en Economía
-
El Banco Central de Rusia alerta sobre una recesión inminente debido a las facturas de la guerra
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
-
España mantendrá las ayudas a las renovables aunque el precio de la electricidad sea negativo
-
Amadeus reduce sus ingresos en 73 millones de euros sólo por la depreciación del dólar
-
Los Gestores Administrativos cargan contra VeriFactu: hay que evitar las «prisas» con la nueva facturación
Últimas noticias
-
Un subcampeón mundial de motos entrenado por el padre de Jorge Lorenzo, a la cárcel por tráfico de drogas
-
Ataque de Vox al plan de vehicularidad del español en la educación del PP: «Es para que nada cambie»
-
Crisis total en los partidos de la izquierda en Palma donde ningún portavoz municipal repetirá en 2027
-
¿Quién es José Luis Pérez González, el piloto de motos detenido por tráfico de drogas en Mallorca?
-
El Illes Balears visita el CEIP Ca’n Pastilla tras la Copa Intercontinental