Todo el mundo está hablando del cambio más drástico de la Seguridad Social con las pensiones
La fecha clave de la subida de las pensiones no es enero de 2024: es antes
Estas son las pensiones que no tendrán la misma subida este 2024. Tienes que saberlo
Desde el 1 de octubre, la nueva Ley General de la Seguridad Social, impulsada por el Gobierno, ha equiparado las condiciones para la cotización para la jubilación, equiparando la jornada parcial con la completa. Anteriormente, la cotización se basaba en las horas trabajadas a jornada completa.
Por lo tanto, los trabajadores a tiempo parcial tenían que trabajar más días para cotizar lo mismo que quienes trabajaban a jornada completa. Sin embargo, con la entrada en vigor de la equiparación laboral, esta disparidad ha quedado eliminada.
Cambio de la Seguridad Social con las pensiones
El Real Decreto Ley 2/2023 ha introducido cambios significativos con el objetivo de garantizar que los trabajadores a tiempo parcial no tengan que trabajar más días para obtener la misma cotización que los trabajadores a jornada completa.
El artículo 247 de esta Ley General de la Seguridad Social especifica lo siguiente: «A efectos de acreditar los períodos de cotización necesarios para causar derecho a las prestaciones de jubilación Se tendrán en cuenta los distintos períodos durante los cuales el trabajador haya permanecido en alta con un contrato a tiempo parcial, cualquiera que sea la duración de la jornada».
Con esta nueva normativa, un día trabajado a jornada parcial ahora equivale a un día de trabajo a jornada completa en términos de cotización, a pesar de que las horas sean diferentes. Aunque esta medida beneficia a los trabajadores a tiempo parcial, ha generado cierta controversia.
Algunas personas la consideran injusta, ya que permite que aquellos que no cumplen una jornada completa tengan los mismos derechos de cotización que quienes sí lo hacen.
Esta medida tiene un impacto considerable en los futuros pensionistas, especialmente en las mujeres, que representan el 73% de los empleos a tiempo parcial en España, según datos recopilados el año pasado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2022.
Subida de las pensiones en 2024
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, dirigido por José Luis Escrivá en funciones, ha realizado proyecciones sobre el aumento de las pensiones. Según estas previsiones, se espera un incremento que oscilará entre el 3,5% y el 4,5%. Esto significa que las pensiones podrían aumentar aproximadamente un 4%.
La subida proyectada tendría un impacto inmediato en las pensiones desde el 1 de enero de 2024. Se espera que la pensión media de jubilación aumente en 55 euros, lo que supondría más de 1.400 euros al mes, y la pensión media del sistema se incrementaría en aproximadamente 38 euros mensuales, alcanzando los 1.250 euros al mes.
Lo último en Economía
-
El idílico país europeo con una visa dorada para españoles: perfecto para emigrar si tienes más de 60
-
Los españoles ganan con el Ibex 35: los dividendos de las cotizadas subieron el 7,3% en enero
-
Respiro para los autónomos: la Agencia Tributaria detalla cómo aplazar impuestos de inmediato
-
Las familias pierden peso en las letras del Tesoro y los inversores extranjeros ganan terreno
-
El SEPE confirma qué paro que van a cobrar los trabajadores que pierdan su trabajo en 2025
Últimas noticias
-
Otro susto en la Fiorentina: Moise Kean se desploma tras un golpe en la cabeza y es trasladado al hospital
-
Así es Friedrich Merz: el líder de la CDU que ha ganado las elecciones en Alemania
-
España vence a Bélgica en León y mejora su imagen de cara al Eurobasket
-
Así logra la jequesa de Qatar lucir espectacular a los 65: una experta revela sus retoques estéticos
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»