Todo el mundo está hablando del cambio más drástico de la Seguridad Social con las pensiones
La fecha clave de la subida de las pensiones no es enero de 2024: es antes
Estas son las pensiones que no tendrán la misma subida este 2024. Tienes que saberlo
Desde el 1 de octubre, la nueva Ley General de la Seguridad Social, impulsada por el Gobierno, ha equiparado las condiciones para la cotización para la jubilación, equiparando la jornada parcial con la completa. Anteriormente, la cotización se basaba en las horas trabajadas a jornada completa.
Por lo tanto, los trabajadores a tiempo parcial tenían que trabajar más días para cotizar lo mismo que quienes trabajaban a jornada completa. Sin embargo, con la entrada en vigor de la equiparación laboral, esta disparidad ha quedado eliminada.
Cambio de la Seguridad Social con las pensiones
El Real Decreto Ley 2/2023 ha introducido cambios significativos con el objetivo de garantizar que los trabajadores a tiempo parcial no tengan que trabajar más días para obtener la misma cotización que los trabajadores a jornada completa.
El artículo 247 de esta Ley General de la Seguridad Social especifica lo siguiente: «A efectos de acreditar los períodos de cotización necesarios para causar derecho a las prestaciones de jubilación Se tendrán en cuenta los distintos períodos durante los cuales el trabajador haya permanecido en alta con un contrato a tiempo parcial, cualquiera que sea la duración de la jornada».
Con esta nueva normativa, un día trabajado a jornada parcial ahora equivale a un día de trabajo a jornada completa en términos de cotización, a pesar de que las horas sean diferentes. Aunque esta medida beneficia a los trabajadores a tiempo parcial, ha generado cierta controversia.
Algunas personas la consideran injusta, ya que permite que aquellos que no cumplen una jornada completa tengan los mismos derechos de cotización que quienes sí lo hacen.
Esta medida tiene un impacto considerable en los futuros pensionistas, especialmente en las mujeres, que representan el 73% de los empleos a tiempo parcial en España, según datos recopilados el año pasado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2022.
Subida de las pensiones en 2024
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, dirigido por José Luis Escrivá en funciones, ha realizado proyecciones sobre el aumento de las pensiones. Según estas previsiones, se espera un incremento que oscilará entre el 3,5% y el 4,5%. Esto significa que las pensiones podrían aumentar aproximadamente un 4%.
La subida proyectada tendría un impacto inmediato en las pensiones desde el 1 de enero de 2024. Se espera que la pensión media de jubilación aumente en 55 euros, lo que supondría más de 1.400 euros al mes, y la pensión media del sistema se incrementaría en aproximadamente 38 euros mensuales, alcanzando los 1.250 euros al mes.
Lo último en Economía
-
Éstos son los empresarios que ayudaron a las víctimas de la DANA mientras Sánchez los ignoraba
-
Feijóo propone una tarifa 0 para los autónomos frente a la subida anunciada por el Gobierno
-
El Ibex 35 conquista los 16.000 puntos y alcanza su máximo histórico 18 años después
-
El Ibex: último gran índice en tocar máximos históricos por el rescate financiero y Latinoamérica
-
Metrovacesa se dispara más de un 11% en bolsa tras anunciar resultados y duplicar el dividendo de diciembre
Últimas noticias
-
DANA en Valencia: cuándo ocurrió, imágenes del desastre, qué zonas afectó y cuáles fueron sus causas
-
Claudia Sheinbaum dice que México «sigue esperando» el perdón de España por la conquista
-
Baena ya está aquí: qué pareja para Julián Álvarez
-
Dos detenidos en Alicante por el asesinato de una mujer cuyo cadáver ocultaron dos semanas
-
El Atlético aprende a ganar fuera de casa