Los técnicos de Hacienda estiman que deflactar el IRPF costaría entre 4.600 y 5.000 millones
Los técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, estiman que el coste de deflactar las escalas estatal y autonómica y los mínimos personales y familiares oscilaría entre los 4.600 y 5.000 millones de euros en las comunidades de régimen común. Después de que la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados haya rechazado, por segunda vez consecutiva, la proposición no de Ley que defiende el Partido Popular, Gestha ha remarcado su apoyo a la medida, aunque pide complementarla con un aumento de la tributación de las personas con mayores rentas.
Gestha propone acordar la deflactación de la escala estatal y autonómicas de la base liquidable general y del ahorro del IRPF, así como los mínimos personales y familiares, según la estimación de la inflación media en 2021 y la estimada en 2022, con efectos retroactivos al 1 de enero para que también beneficie a los herederos de quien pueda fallecer en este año.
Los técnicos consideran que esta medida no es incompatible para poder establecer nuevos tramos intermedios en la escala estatal de la base liquidable general y de las escalas estatal y autonómica de la base liquidable del ahorro vigentes, ni para poder aumentar la tributación de las personas con mayores rentas, según informa Europa Press.
¿A quiénes afecta?
De hecho, calculan que casi una quinta parte del coste de la deflactación sería aprovechada por el 5% de quienes más ganan, mientras que casi un tercio de los declarantes de renta no se verían afectados, y tampoco aquellos que no están obligados a declarar por la baja cuantía de sus ingresos.
Unas medidas que Gestha extiende también a los ámbitos regionales para que la deflactación llegue también a las escalas autonómicas del IRPF y los mínimos personales y familiares autonómicos según la estimación de la inflación media de 2021 y 2022 igualmente con efectos retroactivos al 1 de enero.
Sin embargo, los técnicos rechazan una rebaja generalizada de impuestos, teniendo en cuenta el aumento exponencial del gasto público como consecuencia de las crisis derivadas de la pandemia y de la guerra en Ucrania; advirtiendo del impacto que podría provocar en términos de déficit y deuda. En su lugar, reiteran la urgencia de reforzar la lucha contra la economía sumergida y el fraude fiscal, así como de fortalecer el control del gasto público.
Lo último en Economía
-
De JP Morgan a Citi: la banca americana recoge beneficios a pesar de la guerra comercial
-
EEUU enciende las alarmas: la guerra comercial de Trump dispara la inflación al 2,7%
-
El miedo a la corrupción del Gobierno en España se materializa: la inversión cae un 30%
-
Parece una errata, pero no lo es: el pueblo valenciano a 29 minutos de la playa con casas por 25.000€
-
El fondo de pensiones OTPP compra Vitaldent por más de 1.000 millones de euros
Últimas noticias
-
Guardiola se frota las manos: el City firma un nuevo contrato con Puma de ¡100 millones de libras al año!
-
Vecinos de Madrid detienen a un repartidor de paquetes por violar y abusar de dos niñas de 4 y 8 años
-
Las palabras de Nico Williams que escocerán al Barcelona: «Quiero seguir haciendo historia en San Mamés»
-
Jurassic World: la experiencia inmersiva de dinosaurios hasta el 20 de julio
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Curro y Ángela tienen un acercamiento íntimo