Los supermercados de Andalucía, Galicia, Extremadura y Asturias, los más dañados por el desabastecimiento
Los supermercados sufren ya un desabastecimiento de hasta el 30% por la huelga de transporte
Los primeros supermercados empiezan a racionar la leche por la falta de suministros
Hace días que los supermercados sufren un desabastecimiento de hasta el 30% de los productos debido a la huelga de transporte. Sin embargo, la situación no es homogénea: Andalucía, Galicia, Extremadura y Asturias, están siendo las regiones más perjudicadas, puesto que son las que tienen mayor dificultad para recibir mercancía.
Según fuentes del sector, los camioneros de las citadas comunidades autónomas están secundando la huelga en mayor medida, lo que supone que hay menor número de transportistas disponibles para trasladar los productos de las fábricas a los supermercados y tiendas. Además, también son las regiones donde se están produciendo más piquetes y que cuentan el mayor número de camioneros autónomos.
Si la huelga se prolonga y el escenario de desabastecimiento continúa, el sector advierte que se puede producir el cierre de varios supermercados en los próximos días, especialmente en Andalucía, Galicia, Extremadura y Asturias, que cuentan con muchos pueblos pequeños y zonas rurales donde es más difícil llevar la mercancía que a ciudades mejor comunicadas. En este sentido, Lidl fue la primera gran cadena en echar el cerrojo a dos de sus tiendas en Asturias, debido a la paralización de la plataforma de distribución que tiene en Galicia.
Los supermercados confirman que los productos de los que hay mayor desabastecimiento son leche, pasta, arroz, conservas y aceites. Además, en algunos comercios también hay escasez de productos frescos como carne, pescado, frutas y hortalizas por la dificultad para transportar estos productos desde las fábricas o el campo hasta los puntos de venta.
Pérdidas de 130 millones al día
Las asociaciones que integran la cadena de valor agroalimentaria y del gran consumo –Cooperativas Agroalimentarias, ACES, AECOC, ANGED, ASEDAS y FIAB– califican de «máxima urgencia» acabar con un paro del transporte. Según sus cálculos, se contabilizan pérdidas diarias de 130 millones de euros en la distribución alimentaria. Estas agrupaciones califican de «problema de Estado» la situación, al tiempo que advierten de que el conflicto amenaza ya la producción y de que peligran más de 100.000 puestos de trabajo.
Así, la cadena de valor del gran consumo -sector primario, industria y distribución- incita al Gobierno a «no perder ni un segundo en la concreción del plan de ayudas al transporte».
Este jueves se cumplen 11 días desde el inicio de la huelga de los camioneros. Por ello, desde la cadena de valor agroalimentaria y del gran consumo se considera «inaplazable poner fin a esta situación que está poniendo en claro riesgo el abastecimiento de productos, así como la continuidad de miles de negocios y empleos».
Lo último en Economía
-
El fondo que ha comprado Soltec es especialista en achatarrar empresas y vender sus activos
-
Giro de 180º para estos propietarios: el cambio que llegará a España a partir de este día
-
Adiós a este famosísimo supermercado de España: cierra sus puertas y no hay vuelta atrás
-
El palo de la Seguridad Social a un jubilado: va a tener que devolver 26.000 euros por hacer esto y te puede pasar
-
Huele a lujo pero cuesta menos de 1,60 € : el gel de Mercadona que arrasa en España
Últimas noticias
-
Morant pide «humanidad» para el comisionado tras 9 meses de la izquierda llamando «asesino» a Mazón
-
Pedri se pronuncia sobre Lamine Yamal: «Tiene un talento natural y una mentalidad que…»
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 9 de agosto de 2025
-
Roban al líder del PP en Barcelona mientras hablaba de la «inseguridad» de la ciudad con unos vecinos
-
Un fallo eléctrico en la batería de una barredora mecánica, origen del incendio en la Mezquita-Catedral