Los supermercados de Andalucía, Galicia, Extremadura y Asturias, los más dañados por el desabastecimiento
Los supermercados sufren ya un desabastecimiento de hasta el 30% por la huelga de transporte
Los primeros supermercados empiezan a racionar la leche por la falta de suministros
Hace días que los supermercados sufren un desabastecimiento de hasta el 30% de los productos debido a la huelga de transporte. Sin embargo, la situación no es homogénea: Andalucía, Galicia, Extremadura y Asturias, están siendo las regiones más perjudicadas, puesto que son las que tienen mayor dificultad para recibir mercancía.
Según fuentes del sector, los camioneros de las citadas comunidades autónomas están secundando la huelga en mayor medida, lo que supone que hay menor número de transportistas disponibles para trasladar los productos de las fábricas a los supermercados y tiendas. Además, también son las regiones donde se están produciendo más piquetes y que cuentan el mayor número de camioneros autónomos.
Si la huelga se prolonga y el escenario de desabastecimiento continúa, el sector advierte que se puede producir el cierre de varios supermercados en los próximos días, especialmente en Andalucía, Galicia, Extremadura y Asturias, que cuentan con muchos pueblos pequeños y zonas rurales donde es más difícil llevar la mercancía que a ciudades mejor comunicadas. En este sentido, Lidl fue la primera gran cadena en echar el cerrojo a dos de sus tiendas en Asturias, debido a la paralización de la plataforma de distribución que tiene en Galicia.
Los supermercados confirman que los productos de los que hay mayor desabastecimiento son leche, pasta, arroz, conservas y aceites. Además, en algunos comercios también hay escasez de productos frescos como carne, pescado, frutas y hortalizas por la dificultad para transportar estos productos desde las fábricas o el campo hasta los puntos de venta.
Pérdidas de 130 millones al día
Las asociaciones que integran la cadena de valor agroalimentaria y del gran consumo –Cooperativas Agroalimentarias, ACES, AECOC, ANGED, ASEDAS y FIAB– califican de «máxima urgencia» acabar con un paro del transporte. Según sus cálculos, se contabilizan pérdidas diarias de 130 millones de euros en la distribución alimentaria. Estas agrupaciones califican de «problema de Estado» la situación, al tiempo que advierten de que el conflicto amenaza ya la producción y de que peligran más de 100.000 puestos de trabajo.
Así, la cadena de valor del gran consumo -sector primario, industria y distribución- incita al Gobierno a «no perder ni un segundo en la concreción del plan de ayudas al transporte».
Este jueves se cumplen 11 días desde el inicio de la huelga de los camioneros. Por ello, desde la cadena de valor agroalimentaria y del gran consumo se considera «inaplazable poner fin a esta situación que está poniendo en claro riesgo el abastecimiento de productos, así como la continuidad de miles de negocios y empleos».
Lo último en Economía
-
Este tipo de calefacción tiene los días contados: la Comisión Europea anuncia su futura prohibición
-
Nueva estafa en la factura de la luz tras la subida del IVA: así están engañando a los usuarios
-
El truco perfecto de una abogada para acabar con la inquiokupación : «Hay que ponerle freno inmediatamente»
-
El Gobierno sacude el sistema de pensiones: planea retrasar la jubilación hasta esta edad
-
Adiós a las horas extra: el cambio radical que afecta a los trabajadores desde este día
Últimas noticias
-
Elecciones en Alemania 2025, en directo: votación, resultado y última hora
-
Avance del capítulo de ‘Una nueva vida’ de hoy: Seyran confirma a Ferit que quiere divorciarse
-
Marratxí abre las fiestas de Carnaval con una Rua de 18 comparsas y 600 participantes
-
Junts decide mañana si retira la petición de cuestión de confianza a Sánchez tras reclamarlo el mediador
-
El papel de las universidades en la historia de España: Un motor de cambio