El sector servicios recorta su superávit un 30% en el segundo trimestre por la crisis sanitaria
El superávit del sector servicios se hundió un 30% en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2019, hasta situarse en 3.582,4 millones de euros, como consecuencia de la menor actividad de las empresas durante el estado de alarma, según la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este resultado es consecuencia de un retroceso interanual de las exportaciones del 18%, hasta los 14.602,1 millones de euros, frente a un descenso de las importaciones del 13,1%, hasta totalizar 11.019,7 millones de euros.
Los servicios que contribuyeron de manera más negativa al descenso de las exportaciones fueron telecomunicaciones, informática e información y transporte.
En concreto, las ventas al exterior del sector de telecomunicaciones alcanzaron los 1.873,1 millones (el 12,8% del total), con un retroceso del 39,1% respecto al segundo trimestre de 2019; mientras que las llevadas a cabo por el transporte totalizaron 3.701,7 millones de euros, un 28,5% menos.
Por el contrario, las únicas contribuciones positivas fueron las de servicios empresariales, con 5.669,7 millones de euros en exportaciones y un aumento interanual del 4,2%, y los servicios financieros, con exportaciones por importe de 513,5 millones de euros, un 7,6% más en tasa interanual.
Importaciones
Por otro lado, los servicios con mayor contribución positiva a la evolución interanual de las importaciones en el segundo trimestre fueron los seguros y pensiones, con 1.299 millones de euros y un aumento anual del 24,1%, y las telecomunicaciones, con importaciones por valor de 1.720 millones y una tasa del 3%.
Entre los sectores que presentaron contribuciones negativas a la evolución interanual de las importaciones en el segundo trimestre destacan los empresariales, que recortaron sus importaciones un 21,2%, hasta los 3.793,7 millones de euros; propiedad intelectual, con importaciones por valor de 874,3 millones (-39,1%), y transporte, cuyas compras al exterior disminuyeron un 9,3%, hasta los 2.604 millones de euros.
En cuanto al destino geográfico de las exportaciones de servicios, las dirigidas a Europa alcanzaron en el segundo trimestre los 9.754,8 millones de euros, mientras que las destinadas a la UE sumaron 6.635,7 millones. Dentro de ellas, las que tienen como destino la zona euro se situaron en 6.148,8 millones de euros.
Por último, en cuanto a las importaciones, las que tienen su origen en Europa ascendieron a 8.180 millones de euros, con valores para la UE y la zona euro de 6.084 y 5.466 millones de euros, respectivamente.
Lo último en Economía
-
Éste es el truco infalible que utiliza una comunidad de vecinos para desalojar a los okupas: lo han logrado
-
Un economista revela la cruda verdad: «Los jóvenes de los años 80 y 90 no conocíamos…»
-
Adiós a la baja laboral de siempre: éstas son las nuevas condiciones que impone la Seguridad Social
-
Aviso urgente por lo que está pasando con los testamentos: tendrás problemas con el banco si no pones esto
-
El aviso de un abogado para que no te la cuelen: lo que debes decir si te preguntan si «quieres copia de la compra»
Últimas noticias
-
Alineación posible del Barcelona contra el Levante esta noche: Ferran sigue por delante de Lewandowski
-
Horario del Levante – FC Barcelona hoy: a qué hora juega y dónde ver gratis en directo por TV y online en vivo y el partido de Liga
-
Horario del Atlético de Madrid – Elche hoy: a qué hora es y dónde ver gratis por TV en directo y online en vivo el partido de Liga
-
La Guardia Civil desmantela dos talleres ilegales de reparación de vehículos en Menorca
-
Ni vinagre ni jabón: el truco para dejar las pulseras de plata brillantes y como nuevas