El sector servicios recorta su superávit un 30% en el segundo trimestre por la crisis sanitaria
El superávit del sector servicios se hundió un 30% en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2019, hasta situarse en 3.582,4 millones de euros, como consecuencia de la menor actividad de las empresas durante el estado de alarma, según la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este resultado es consecuencia de un retroceso interanual de las exportaciones del 18%, hasta los 14.602,1 millones de euros, frente a un descenso de las importaciones del 13,1%, hasta totalizar 11.019,7 millones de euros.
Los servicios que contribuyeron de manera más negativa al descenso de las exportaciones fueron telecomunicaciones, informática e información y transporte.
En concreto, las ventas al exterior del sector de telecomunicaciones alcanzaron los 1.873,1 millones (el 12,8% del total), con un retroceso del 39,1% respecto al segundo trimestre de 2019; mientras que las llevadas a cabo por el transporte totalizaron 3.701,7 millones de euros, un 28,5% menos.
Por el contrario, las únicas contribuciones positivas fueron las de servicios empresariales, con 5.669,7 millones de euros en exportaciones y un aumento interanual del 4,2%, y los servicios financieros, con exportaciones por importe de 513,5 millones de euros, un 7,6% más en tasa interanual.
Importaciones
Por otro lado, los servicios con mayor contribución positiva a la evolución interanual de las importaciones en el segundo trimestre fueron los seguros y pensiones, con 1.299 millones de euros y un aumento anual del 24,1%, y las telecomunicaciones, con importaciones por valor de 1.720 millones y una tasa del 3%.
Entre los sectores que presentaron contribuciones negativas a la evolución interanual de las importaciones en el segundo trimestre destacan los empresariales, que recortaron sus importaciones un 21,2%, hasta los 3.793,7 millones de euros; propiedad intelectual, con importaciones por valor de 874,3 millones (-39,1%), y transporte, cuyas compras al exterior disminuyeron un 9,3%, hasta los 2.604 millones de euros.
En cuanto al destino geográfico de las exportaciones de servicios, las dirigidas a Europa alcanzaron en el segundo trimestre los 9.754,8 millones de euros, mientras que las destinadas a la UE sumaron 6.635,7 millones. Dentro de ellas, las que tienen como destino la zona euro se situaron en 6.148,8 millones de euros.
Por último, en cuanto a las importaciones, las que tienen su origen en Europa ascendieron a 8.180 millones de euros, con valores para la UE y la zona euro de 6.084 y 5.466 millones de euros, respectivamente.
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre
-
Carlos Alcaraz – Pedro Martínez: a qué hora juega y dónde ver el partido del ATP de Róterdam en directo por TV y online