El sector servicios recorta su superávit un 30% en el segundo trimestre por la crisis sanitaria
El superávit del sector servicios se hundió un 30% en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2019, hasta situarse en 3.582,4 millones de euros, como consecuencia de la menor actividad de las empresas durante el estado de alarma, según la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este resultado es consecuencia de un retroceso interanual de las exportaciones del 18%, hasta los 14.602,1 millones de euros, frente a un descenso de las importaciones del 13,1%, hasta totalizar 11.019,7 millones de euros.
Los servicios que contribuyeron de manera más negativa al descenso de las exportaciones fueron telecomunicaciones, informática e información y transporte.
En concreto, las ventas al exterior del sector de telecomunicaciones alcanzaron los 1.873,1 millones (el 12,8% del total), con un retroceso del 39,1% respecto al segundo trimestre de 2019; mientras que las llevadas a cabo por el transporte totalizaron 3.701,7 millones de euros, un 28,5% menos.
Por el contrario, las únicas contribuciones positivas fueron las de servicios empresariales, con 5.669,7 millones de euros en exportaciones y un aumento interanual del 4,2%, y los servicios financieros, con exportaciones por importe de 513,5 millones de euros, un 7,6% más en tasa interanual.
Importaciones
Por otro lado, los servicios con mayor contribución positiva a la evolución interanual de las importaciones en el segundo trimestre fueron los seguros y pensiones, con 1.299 millones de euros y un aumento anual del 24,1%, y las telecomunicaciones, con importaciones por valor de 1.720 millones y una tasa del 3%.
Entre los sectores que presentaron contribuciones negativas a la evolución interanual de las importaciones en el segundo trimestre destacan los empresariales, que recortaron sus importaciones un 21,2%, hasta los 3.793,7 millones de euros; propiedad intelectual, con importaciones por valor de 874,3 millones (-39,1%), y transporte, cuyas compras al exterior disminuyeron un 9,3%, hasta los 2.604 millones de euros.
En cuanto al destino geográfico de las exportaciones de servicios, las dirigidas a Europa alcanzaron en el segundo trimestre los 9.754,8 millones de euros, mientras que las destinadas a la UE sumaron 6.635,7 millones. Dentro de ellas, las que tienen como destino la zona euro se situaron en 6.148,8 millones de euros.
Por último, en cuanto a las importaciones, las que tienen su origen en Europa ascendieron a 8.180 millones de euros, con valores para la UE y la zona euro de 6.084 y 5.466 millones de euros, respectivamente.
Lo último en Economía
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»
-
Aviso a los nacidos entre 1960 y 2002: ya puedes pedir la ayuda de 1.595 euros
-
Lo que va a pasar en España es inaudito y nos afecta a todos: «Van a subir la gasolina a…»
-
Meta invertirá en EEUU 518.531 millones de euros durante los siguientes tres años para respaldar la IA
-
Viscofan aumenta su capital en 72 millones de euros para hacer frente al pago de un dividendo flexible
Últimas noticias
-
Una ‘influencer’ árabe: «Es absurdo que la izquierda española y los movimientos LGTBI apoyen a Hamás»
-
Madrid se prepara para su gran encendido de luces de Navidad
-
Un turista norteamericano que vive en España señala lo que menos le gusta de los españoles: «¿Por qué cuesta tanto?»
-
Álex Márquez se impone a Acosta al sprint en Portimao
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»