El sector manufacturero español se hunde en abril a niveles de la crisis de 2008
El coronavirus y las restricciones a las actividades no esenciales han hundido la industrial española a niveles de la crisis financiera de 2008. En concreto, el índice de gestores de compras PMI de abril se ha desplomado hasta los 30,8 puntos, frente a los 45,7 del mes anterior. La producción, los nuevos pedidos, el comercio de exportación y las compras han caído a niveles récord.
Las empresas encuestadas informaron de que la pandemia y las severas restricciones aplicadas en el país a las actividades no esenciales, provocaron caídas de la producción manufacturera, así como de los nuevos pedidos y de las exportaciones. De hecho, las caídas en cada una de estas variables fueron las más intensas registradas en toda la serie histórica, que se remonta a 1998.
Debido al confinamiento generalizado y a la paralización general de la actividad económica, los fabricantes disminuyeron sus actividades de compras a un ritmo récord del estudio en abril. Asimismo, los inventarios también se redujeron drásticamente, ya que los pedidos realizados a los proveedores tendieron a sufrir retrasos considerables.
De este modo, la destrucción de empleo en el sector manufacturero «fue considerable en abril», ya que las empresas respondieron al entorno empresarial enormemente difícil mediante la reducción de los niveles de personal.
«La magnitud de la caída del empleo fue superada solo en diciembre de 2008», destaca el estudio, que advierte de que la de los empresarios respecto de los próximos 12 meses fue la más baja registrada hasta la fecha, ya que las empresas manifestaron una notable preocupación sobre el impacto a largo plazo en la demanda y la actividad económica de la pandemia.
Desplome récord
«Se han batido los récords de varios parámetros. Por ejemplo, la producción, los nuevos pedidos, el comercio de exportación y las compras cayeron a ritmos sin precedentes, pero quizás lo más preocupante es la tendencia de la confianza empresarial y del empleo», ha indicado Paul Smith, economista de IHS Markit.
En este sentido, el experto ha señalado la inquietud mostrada por las empresas del sector manufacturero sobre el impacto a largo plazo que la pandemia tendrá en la demanda y la preocupación de que cuando comience la recuperación tras el confinamiento sea difícil recuperar con rapidez niveles de actividad semejantes a los anteriores a la crisis.
Lo último en Economía
-
Oliu (Sabadell): «A esta oferta que nació muerta sólo le queda una cosa, que la entierren los accionistas»
-
La CNMC asegura que no tiene recursos para elaborar el registro de medios impuesto por Sánchez
-
En estas cadenas de supermercados nunca debes comprar merluza según la OCU
-
IAG mantendrá su 20% en Air Europa tras la ampliación que dará entrada a Turkish Airlines
-
La inflación en agosto sigue disparada al 2,7% mientras en Europa se mantiene al 2,1%
Últimas noticias
-
Una plaga de ratas campa a sus anchas en la zona de equipajes de la terminal 1 de Barajas
-
Oliu (Sabadell): «A esta oferta que nació muerta sólo le queda una cosa, que la entierren los accionistas»
-
Trump anuncia la detención del asesino de Charlie Kirk: «Espero que le condenen a muerte»
-
Campaña de los independentistas de Més, la OCB y Arran contra la celebración de la Diada de Mallorca
-
El Govern de Prohens va al choque con Marlaska por los inmigrantes: «Es insultante y se ríe de nosotros»