El sector manufacturero español se hunde en abril a niveles de la crisis de 2008
El coronavirus y las restricciones a las actividades no esenciales han hundido la industrial española a niveles de la crisis financiera de 2008. En concreto, el índice de gestores de compras PMI de abril se ha desplomado hasta los 30,8 puntos, frente a los 45,7 del mes anterior. La producción, los nuevos pedidos, el comercio de exportación y las compras han caído a niveles récord.
Las empresas encuestadas informaron de que la pandemia y las severas restricciones aplicadas en el país a las actividades no esenciales, provocaron caídas de la producción manufacturera, así como de los nuevos pedidos y de las exportaciones. De hecho, las caídas en cada una de estas variables fueron las más intensas registradas en toda la serie histórica, que se remonta a 1998.
Debido al confinamiento generalizado y a la paralización general de la actividad económica, los fabricantes disminuyeron sus actividades de compras a un ritmo récord del estudio en abril. Asimismo, los inventarios también se redujeron drásticamente, ya que los pedidos realizados a los proveedores tendieron a sufrir retrasos considerables.
De este modo, la destrucción de empleo en el sector manufacturero «fue considerable en abril», ya que las empresas respondieron al entorno empresarial enormemente difícil mediante la reducción de los niveles de personal.
«La magnitud de la caída del empleo fue superada solo en diciembre de 2008», destaca el estudio, que advierte de que la de los empresarios respecto de los próximos 12 meses fue la más baja registrada hasta la fecha, ya que las empresas manifestaron una notable preocupación sobre el impacto a largo plazo en la demanda y la actividad económica de la pandemia.
Desplome récord
«Se han batido los récords de varios parámetros. Por ejemplo, la producción, los nuevos pedidos, el comercio de exportación y las compras cayeron a ritmos sin precedentes, pero quizás lo más preocupante es la tendencia de la confianza empresarial y del empleo», ha indicado Paul Smith, economista de IHS Markit.
En este sentido, el experto ha señalado la inquietud mostrada por las empresas del sector manufacturero sobre el impacto a largo plazo que la pandemia tendrá en la demanda y la preocupación de que cuando comience la recuperación tras el confinamiento sea difícil recuperar con rapidez niveles de actividad semejantes a los anteriores a la crisis.
Lo último en Economía
-
EEUU impondrá desde esta noche aranceles del 104% a China y Wall Street vuelve a temblar
-
Elon Musk llama «imbécil» a Peter Navarro, ideólogo de los aranceles de Trump, tras perder 4.400 millones
-
Wall Street borra todas sus ganancias en 20 minutos: se recrudece la guerra comercial contra EEUU
-
Philip Morris impulsa la sostenibilidad y la innovación en Extremadura para liderar el sector en Europa
-
Las entregas de Boeing se disparan un 41% en el primer trimestre de 2025
Últimas noticias
-
Investigan a Álvaro Aguado, jugador del Espanyol, por agresión sexual a una trabajadora del club
-
EEUU impondrá desde esta noche aranceles del 104% a China y Wall Street vuelve a temblar
-
Elon Musk llama «imbécil» a Peter Navarro, ideólogo de los aranceles de Trump, tras perder 4.400 millones
-
El rey Juan Carlos I denunciará a su ex amante Corinna Larsen
-
El acuerdo con Vox obliga al Govern a descartar la subida de la ecotasa