Ribera: «Intervenir el mercado eléctrico necesita el aval de la UE y esperaremos sus recomendaciones»
El recibo de la luz de los españoles puede alcanzar los 2.000 euros este año por la inflación y la guerra
La alternativa de Ribera para rebajar la luz se tambalea: el litio que usan las renovables sube un 600%
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que «intervenir en el desarrollo del mercado mayorista de electricidad conviene que tenga el aval de la Unión Europea, por lo que esperaremos a las recomendaciones que salgan de la reunión del colegio de comisarios». Este martes Bruselas decidirá qué medidas pone en marcha para reducir la dependencia del gas y el petróleo ruso para abaratar el precio de la electricidad.
En principio, se había especulado con que el Gobierno español aprobara este martes alguna medida para intervenir los precios de la electricidad y paliar el impacto en empresas y consumidores del nuevo récord en los precios de la luz por la invasión rusa de Ucrania. Finalmente, Ribera ha explicado que esperarán a la decisión conjunta de la Unión.
Ribera ha insistido en que el «mercado de la electricidad está roto, y el del gas también». «Estamos trabajando conjuntamente con la Unión para llevar a cabo un nuevo paquete de medidas de forma conjunta», ha señalado, descartando de momento que el Gobierno español tome alguna medida en solitario.
Pese a las palabra de Ribera, el Gobierno de Pedro Sánchez se ha limitado a prorrogar las medidas que había tomado en el pasado de reducción de impuestos y del IVA al 10%, quedando muy lejos de otros gobiernos que han tomado más ambiciosas. Francia o Portugal han limitado la subida de la factura de la luz para los clientes regulados.
Midcat
Sobre la polémica sobre de la conexión gasista entre España y Francia a través de Cataluña, el llamado Midcat, Ribera ha insistido en que el proyecto no depende de España, sino de Francia, que tiene que invertir en su zona para que el tubo funcione, y del conjunto de la UE, que tiene que financiar el proyecto para que no sea costeado por los usuarios de gas españoles.
Además, Ribera ha advertido que una infraestructura como ésta tardaría en estar funcionando entre cinco y seis años, por lo que hay que buscar la viabilidad del proyecto y que no se quede obsoleto cuando ya esté hecha la inversión.
Sobre la negociación que ha abierto Estados Unidos con Venezuela para levantar las sanciones y comprar petróleo para reducir la dependencia de Rusia, la ministra se ha mostrado de acuerdo en que se busquen alternativas.
Temas:
- Teresa Ribera
Lo último en Economía
-
Trump presiona a Rusia con aranceles del 100% si no negocia un alto el fuego en Ucrania en 50 días
-
RTVE deja en manos del independentista Mikimoto parte de la programación de ‘La 2 Cat’
-
Los inspectores de Hacienda cargan contra el cupo catalán: «Estamos hablando de un régimen ilegal»
-
El Banco de España nombra economista jefe a López Salido tras dejar Valle el cargo por razones políticas
-
La economía española se desacelera: Funcas advierte de un recorte y se suma al Banco de España y la OCDE
Últimas noticias
-
Trump presiona a Rusia con aranceles del 100% si no negocia un alto el fuego en Ucrania en 50 días
-
Miguel Ángel Rodríguez devuelve al delegado del Gobierno una carta a Ayuso: «Escríbala con decoro»
-
Karlos Arguiñano confirma por primera vez lo que todos se preguntan sobre su familia
-
Vandalizan el mural de Lamine Yamal disfrazado de Superman tras su polémica celebración de cumpleaños
-
Muere la cantante Luvi Torres a los 36 años, tras rechazar tratamientos médicos contra el cáncer