La reducción de la jornada laboral abre una guerra entre Díaz y Cuerpo: «No debe hacerse sin la CEOE»
La ausencia de la patronal de empresarios en el acuerdo supone una "conquista a medias"
Díaz "no quiso que la CEOE llevara el acuerdo al próximo año"
Carlos Cuerpo, ministro de Economía, estaba cobrando un protagonismo insospechado en las negociaciones que hasta ahora había llevado Yolanda Díaz para lograr la reducción de la jornada laboral, y eso ha terminado por ser definitivo para que el acuerdo con los sindicatos sea suficiente, dejando de lado lo que pueda pensar la CEOE y abriendo una suerte de guerra en el seno del Gobierno.
Cuerpo, explican fuentes del ministerio, «quería dar algo de margen a las empresas, especialmente las pymes», porque para muchas la reducción de jornada va a suponer un impacto importante, que podría conllevar desde un crecimiento cero en los salarios, hasta despidos en aquellos casos en los que para la pyme -un bar, una tienda-, no sea rentable la contratación de otra persona para cubrir esas horas.
Desde el Ministerio de Economía creen que, «aplicando bonificaciones y ayudas para determinados colectivos empresariales», la reducción de la jornada laboral habría «salido adelante con el consenso de la CEOE». Ahora, sin embargo, es una «conquista a medias».
Además, en Economía se dieron perfectamente por aludidos cuando, en la presentación de la reducción de la jornada laboral, la ministra Díaz dijo que «hacer política es cumplir lo prometido». Saben que era un dardo para un ministerio que prefería esperar y lograr que todas las partes aprobasen la reforma. Así es como se ha gestado esta suerte de guerra interna a causa de la reducción de la jornada laboral.
Desde el Ministerio de Trabajo la opinión era otra bien distinta, no tanto por no contar con la CEOE, cuentan a OKDIARIO, «sino porque iba a ser, de nuevo, una medida que fagocitara el PSOE». De ahí la inquietud de Yolanda Díaz, que vendió la reducción de jornada obligatoria pactada sólo con los sindicatos como una medida que «se estudiará en todas las universidades del mundo». La realidad es que habrá que esperar para comprobar sus efectos, de los que ya advertían el servicio de estudios del BBVA o los economistas de Fedea.
BBVA y Fedea, contra la reducción
Marcel Jansen, investigador asociado de Fedea, señaló en la presentación de un informe conjunto con el servicio de estudios de la entidad bancaria, que la reducción de la jornada laboral que el Gobierno busca implementar podría «limitar el crecimiento de las rentas futuras de la población inmigrante».
Los más afectados por la medida son los más vulnerables, puesto que las grandes empresas ya cuentan con su propio régimen colectivo y la mayoría están incluso por debajo de las 37,5 horas semanales de jornada.
Según Jansen, ante un recorte de horas de trabajo, las empresas verán aumentar sus costes laborales, «ya que la productividad no subiría proporcionalmente». Esto resultaría en un crecimiento salarial más bajo en comparación con lo que se lograría sin la reducción de jornada.
Durante la presentación del observatorio trimestral del mercado laboral, realizado por Fedea y BBVA, Jansen puso en duda si esta medida es realmente lo que desean los inmigrantes, en especial aquellos que acaban de llegar al país, dado que su principal preocupación es el aumento de sus ingresos.
«En el colectivo de inmigrantes, sobre todo los recién llegados, ¿cuál es su prioridad? Su prioridad es renta. ¿Y qué está haciendo el Gobierno? Pues disminuye su capacidad de acumular horas de trabajo en el mismo trabajo. Para mí no está nada claro que esto realmente es lo que desea este colectivo», ha asegurado Jansen, a la vez que ha indicado que este argumento puede extenderse a «muchas personas» que trabajan en sectores donde la renta es baja.
Bajada de productividad
Pero es que, además, muchas empresas distribuyen las horas de sus trabajadores para cubrir 6 días semanales. Si se prefiere que para evitar la contratación de un nuevo puesto -porque no es rentable para tan pocas horas- es preferible que la pyme cierre más horas u otros días, eso es ya una decisión del Gobierno, pero es evidente, argumenta Fedea, que «impacta en la productividad».
De hecho, la productividad es algo a lo que ha aludido con frecuencia Yolanda Díaz para exigir el ajuste salarial, y ahora la obvia en esta guerra por la reducción de la jornada laboral.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube un 1,77% en la semana con la vista puesta en las negociacione entre Europa y EEUU
-
Soy experta en limpieza y desde que descubrí esto de Mercadona mi vida ha cambiado: «Crea una capa…»
-
Adiós a la tarjeta de crédito: en este país ya pagan con la mano y podría llegar a España muy pronto
-
La ley de Vivienda del Gobierno dispara el alquiler: los españoles ya gastan más del 50% del sueldo
-
El horario de Mercadona hoy, 25 de julio, festivo por el Día de Santiago Apóstol: los supermercados que abren
Últimas noticias
-
Un caimán en Albacete
-
Conoce el primer zoo de vacas ibérico: miman 32 razas en peligro para conservar su patrimonio genético
-
Starmer condiniona el reconocimiento del Reino Unido a Palestina como Estado a un plan de paz «más amplio»
-
Von der Leyen y Trump buscarán alcanzar un acuerdo comercial el domingo en Escocia sobre los aranceles
-
Oficial: Rodrigo de Paul deja el Atlético para marcharse al Inter Miami con Messi