La recuperación económica que obvia Sánchez: en 2022 se crearon 180 empresas menos cada mes
España registra récord de empresas en quiebra: se disparan un 60% a finales de 2022
Las quiebras se disparan un 21,5% en 2022 y los beneficios de las pymes se vienen abajo por la inflación
Los datos de empleo, de PIB o de inflación… Todos son buenas noticias, según el Gobierno de Pedro Sánchez, que aprovecha cada oportunidad que tiene para hablar de que la economía española se está recuperando. Sin embargo, el tejido empresarial no se levanta cabeza: en 2022 se crearon 180 empresas menos cada mes, dejando latente que la actividad económica aún no está a pleno rendimiento.
Según la Estadística Mercantil del Colegio de Registradores, el pasado año se constituyeron en España 100.197 sociedades, frente a las 102.135 registradas en 2021 -año en el que continuaban algunas restricciones derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19-. De esta forma, cada mes se crearon 180 empresas menos, siendo las compañías de transporte y distribución, educación y otros servicios las más afectadas. Pese a este mal dato anual, en el cuarto trimestre de 2022, se constituyeron en España 24.442 sociedades mercantiles, mostrando un incremento del 1,4% respecto al mismo trimestre del año anterior.
Las industrias extractivas, con una contracción del 32%, las actividades agropecuarias (-18,7%) y el sector financiero y asegurador (-15%) fueron los sectores que registraron las mayores caídas. El comercio y la construcción concentraron el grueso de la creación de empresas en 2022, con 19.011 y 13.419 nuevas compañías, respectivamente, aunque el ritmo de emprendimiento fue menor que el año anterior.
Por el contrario, la hostelería sí presentó un impulso a la creación de empresas mayor que en 2021, con 10.473 nuevas compañías y un crecimiento cercano al 8%. La Comunidad de Madrid lideró el emprendimiento el año pasado con la creación de 23.241 empresas, seguida de Cataluña (19.260) y Andalucía (17.263), aunque todas ellas registraron menos nuevas compañías frente a las cifras de 2021.
Este hecho va acompañado de un récord en el número de compañías que han quebrado. Las empresas españolas han registrado más de 388 declaraciones de bacarrota en el último trimestre de 2022, un 59,5% más en comparación con el previo, lo que representa el segundo mayor incremento de la Unión Europea (UE) por detrás de Luxemburgo (+78,1) y el mayor repunte en el histórico desde que se inició el registro en el tercer trimestre de 2020, según datos de la oficina de estadística europea, el Eurostat.
Las principales afectadas por las quiebras son las pymes. Aunque las pequeñas empresas españolas prolongaron entre abril y septiembre de 2022 su recuperación, los mayores costes de producción llevaron a un deterioro de los beneficios empresariales para la mayor parte de ellas, según el Boletín económico del Banco de España. De cara al periodo octubre de 2022-marzo de 2023, sólo el 4,3% de estas sociedades cree que sus ventas crecerán en términos netos. Asimismo, las expectativas económicas de las pymes españolas para el periodo comprendido entre octubre de 2022 y marzo de 2023 muestran «una clara desaceleración de la actividad», con una evolución menos favorable de las ventas previstas.
Lo último en Economía
-
Éstas son las opciones de inversión en España para los extranjeros tras la eliminación de la Golden Visa
-
La realidad del coste laboral: a la empresa le cuesta 191,57 € que un trabajador pueda gastar 100
-
Arranca la tormenta de aranceles de Trump: todos los países afectados y su impacto
-
OHLA tendrá caja negativa de 12 millones este mes y no podrá pagar las nóminas en mayo
-
La hora exacta a la que podrás hacer la declaración de la renta 2025: la AEAT lo confirma
Últimas noticias
-
Mazón creará una oficina autonómica para prestar atención a las víctimas de la ‘okupación’
-
La inmobiliaria de la tía de Iglesias que dio un pelotazo con la sede de Podemos, al borde de la quiebra
-
Éstas son las opciones de inversión en España para los extranjeros tras la eliminación de la Golden Visa
-
Sánchez pactó con Rabat abrir universidades privadas en Marruecos y ahora las veta en España
-
Ineco y Adif trabajaban en un recorte de personal mientras tenían enchufada a Jésica