Qué es la especulación y ejemplos que vemos a diario
La inflación de España duplica la europea por su mayor dependencia energética y los altos impuestos
Los grandes institutos económicos dan por seguro que España va camino de la estanflación
Después del transporte las gasolineras: amenazan con cierres al no poder asumir los 20 céntimos de rebaja
La definición técnica de la especulación es la siguiente: «Conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen como fin obtener un beneficio económico. Para ello, se aprovecha la fluctuación de precios en el tiempo, mediante la inversión de un capital». Dicho de un modo sencillo, se trata de comprar barato y vender caro para ganar dinero.
Existe un gran debate acerca de si la especulación ayuda a la regulación del mercado o, por el contrario, es contraproducente. Hay quienes la consideran ilícita porque los inversores pueden forzar a que los precios aumenten o disminuyan en función de sus intereses.
Tipos de especulación
Se pueden diferenciar dos tipos de especulación:
- Al alza: se produce cuando el inversión adquiere un bien, mueble o inmueble, a un determinado precio para venderlo más caro en el futuro.
- A la baja: en este caso, el inversor vende un producto a un precio caro para comprarlo más barato en el futuro.
Ventajas y desventajas
Una de las principales ventajas de la especulación es la de los precios competitivos. Si por ejemplo se prevé que la cosecha de una determinada fruta va a ser buena, lo más probable es que el precio del mercado de la misma baje por el exceso de oferta. Para evitar esta situación, el agricultor vende su producción a un inversor de manera anticipada para estar protegido ante la posible bajada del precio.
A esto hay que sumar que garantiza la liquidez de los mercados financieros, garantizando un precio más eficiente de los bienes y servicios y facilitando las transacciones. También favorece el incremento de instrumentos financieros que ayudan a las empresas.
Claro que la especulación también tiene sus desventajas. Los movimientos de los inversores generan cierta tensión en el mercado, e incluso pueden generar crisis económicas en determinadas situaciones.
Ejemplos
Uno de los ejemplos más comunes es el de la especulación inmobiliaria. Cada vez son más los inversores interesados en la compra de viviendas antiguas a un precio muy barato. Luego, las reforman y las alquilan o venden y obtienen una rentabilidad que en algunos casos puede alcanzar el 10%.
La especulación bursátil es la que tiene lugar en la bolsa de valores. Se trata de un tipo de inversión en la que el inversor asumen un riesgo para obtener ganancias a corto plazo a través de las fluctuaciones de activos.
Por último, cabe señalar que una de las características de la especulación es que el inversor no busca disfrutar del bien, sino que su único objetivo es ganar dinero.
Temas:
- Economía
Lo último en Economía
-
SAPA borra de su web la noticia en la que presumía de un contrato para servir piezas al ejército de EEUU
-
Está empezando a ocurrir en Dinamarca y piden que nos preparemos en España: el aviso de un economista
-
El BOE hace oficial este festivo y nadie lo sabe: llega un puente de 3 días sólo a esta ciudad
-
El Ibex 35 sube un 0,20% al cierre y vuelve a conquistar los 15.600 puntos
-
Bestinver (Acciona) prevé el fracaso de una segunda OPA de BBVA: «Quien no fue ahora, no irá después»
Últimas noticias
-
Juan del Val, ganador del Premio Planeta 2025 con la novela ‘Vera, una historia de amor’
-
España podría evitar 27 días de calor extremo si se limita el calentamiento global a 2,6 °C este siglo
-
La inversión extranjera se concentra en Madrid: 26.300 millones frente a los 5.000 de Cataluña
-
Ayuso inicia un viaje oficial a Texas: visitará grandes empresas tecnológicas e irá al GP de EEUU de F1
-
ONCE hoy, miércoles, 15 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11