El PSOE pide que el SMI suba al menos un 8% para que las CCAA apoyen el objetivo de déficit
El PSOE ha puesto sobre la mesa de la negociación con el Gobierno que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) suba al menos un 8%, hasta situarse en 707 euros. Según han comunicado fuentes del grupo parlamentario socialista a EFE, se trata de una de las condiciones para que las comunidades autónomas respalden los objetivos de déficit público que el Gobierno presentará hoy en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF)
El portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando, ha sido el encargado de trasladar esta petición al Ejecutivo en un día en el que, además de celebrarse el citado CPFF, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, se reúne con los representantes de los agentes sociales para analizar la posible subida del SMI y conocer las propuestas de los sindicatos y las patronales.
Según ha avanzado en exclusiva OKDIARIO la propuesta del Gobierno va incluso más allá que la del PSOE, ya que ha planteado a la patronal una subida del 14%, situando el SMI en 750 euros. El PSOE ha realizado su petición después de que fuentes socialistas señalaran ayer que también habían solicitado al Ministerio de Hacienda un objetivo de déficit para las comunidades autónomas del 0,6% del PIB para 2017, por debajo de sus primeras pretensiones que ascendían al 0,7%.
La normativa establece, según el artículo 27 del Estatuto de Trabajadores, que el Gobierno es el competente a la hora de fijar el SMI, previa consulta con las organizaciones sindicales más representativas, es decir, CCOO y UGT y con las patronales (CEOE y Cepyme). Los líderes sindicales Ignacio Fernández Toxo y José María Álvarez han trasladado a la ministra de Empleo que el salario mínimo debe subir hasta los 800 euros en 2017 y hasta los 1.000 euros en 2020.
Esta cuestión está generando una importante confrontación en el Parlamento, ya que el Pleno del Congreso aprobó el pasado 22 de noviembre tramitar una ley que suba de forma escalonada el SMI, una propuesta que salió adelante gracias a las fuerzas de izquierda y a la abstención de Ciudadanos. La proposición de Ley fue elaborada por En Comú Podem y en ella que se concreta una subida hasta los 800 euros mensuales en 2018 y 950 euros en 2020.
Sin embargo, esta reforma legislativa, que contó también con el apoyo del PSOE y de los partidos nacionalistas catalanes y vascos, deberá tramitarse en la Comisión de Empleo y recibir las enmiendas correspondientes de los grupos parlamentarios.
Lo último en Economía
-
El motivo de la caída de Ferrovial en Bolsa: reduce sus márgenes pese al aumento de ingresos
-
La Fed Powell recorta 25 puntos básicos los tipos tras semanas de presión política y enfriamiento económico
-
Emigré a Suiza con 18 años y sin experiencia laboral: ahora tengo 20 y he ganado 4.200€ en un mes más propinas
-
El Ibex 35 sube un 0,37% al cierre hasta los 16.147,3 puntos y marca nuevo récord
-
Adiós a las llamadas SPAM confirmado por el Gobierno: el giro definitivo que puede cambiarlo todo
Últimas noticias
-
El pequeño pueblo pesquero vasco que vivió de las ballenas en el pasado y que tiene un mercado medieval que hay que visitar sí o sí
-
Llegan lluvias extremas e inundaciones a esta zona de España y no se salva nadie: la AEMET lo ha confirmado
-
Horóscopo de hoy, jueves 30 de octubre: predicciones sobre amor, trabajo y dinero para tu signo
-
Madrid rompe todos los esquemas del ladrillo: el nuevo activo de inversión que está revolucionando el mercado inmobiliario
-
Las 5 plantas que los gatos aman instintivamente (y que transforman la energía de tu hogar)