Economía
Estados Unidos

Los productos que más exporta Estados Unidos a España está en todas las cocinas y restaurantes

Las nueces, uno de los alimentos básicos en restaurantes y cocinas que más importamos desde Estados Unidos

Hay cosas que usamos casi sin darnos cuenta, productos que forman parte de nuestro día a día, tanto en casa como cuando salimos a comer fuera. Lo curioso es que muchos de ellos vienen del otro lado del Atlántico. Aunque no lo parezca, Estados Unidos también tiene un papel importante en nuestra despensa. Desde ingredientes esenciales para cocinar hasta alimentos que llegan ya procesados, la conexión entre ambos países se nota en los supermercados, en los menús de los restaurantes y en nuestras propias cocinas. Y en un contexto en el que esta semana todo ha saltado por los aires, con los aranceles anunciados por Donald Trump, queremos saber cuáles son los productos que más exporta Estados Unidos a España y que están presentes en todas las cocinas y restaurantes.

Con el tema de los aranceles (que afecta a Europa en un 20%), es importante recordar que España exporta más de lo que importa en el terreno alimentario, gracias a la enorme riqueza de nuestra gastronomía, por lo que es evidente que lo anunciado por Trump va a afectarnos de lleno, especialmente en productos por ejemplo como el aceite de oliva y el vino. Pero ¿y a la inversa?. Con la polémica suscitada a raíz de la decisión tomada desde Estados Unidos, surgen voces que llaman al boicot de todo producto que venga desde allí, pero ¿sabemos qué es lo que realmente importamos desde Estados Unidos a España?. Seguro que lo primero en lo que pensarás es en el as petróleo (26,3%) o el petróleo crudo (18,6), pero también hay algunos alimentos. ¿Cuáles en concreto? Pues seguro que te sorprende pero algunos se han convertido en ingredientes que están muy presentes en muchas cocinas y en casi todos los restaurantes.

Los productos que más exporta Estados Unidos a España

La relación comercial entre España y Estados Unidos tiene un peso significativo. Según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, sólo en 2024, las importaciones desde EE.UU. superaron los 28.000 millones de euros, con un ligero descenso del 0,3% respecto al año anterior. Por otro lado, nuestras exportaciones cayeron un 3,8%, dejando un déficit comercial que supera los 10.000 millones.

Eso no significa sin embargo, que no sea importante saber qué importamos dado que aunque los aranceles afectarán a Europa para vender a Estados Unidos, todo lo que les compramos a ellos, también se verá afectado y ya se habla de un posible incremento de precios.

En concreto, si nos fijamos en el sector agroalimentario, uno de los alimentos más importantes que Estados Unidos exporta a España es la soja. En concreto representa más del 3% de las exportaciones agroalimentarias y, aunque no siempre sea visible en su forma original, está presente en muchísimos productos. Se utiliza en piensos para animales, aceites, salsas, alimentos veganos, procesados y hasta en chocolates o panes. La soja estadounidense tiene una calidad y un precio competitivos que la hacen atractiva para la industria alimentaria española, especialmente en sectores donde se necesita una proteína vegetal estable, barata y versátil.

Además, el auge de las dietas plant-based ha impulsado aún más su consumo. En la actualidad, muchas bebidas vegetales, tofu y análogos de carne se producen con soja importada, siendo Estados Unidos uno de los grandes productores a nivel mundial. Esto convierte a la soja en un alimento silencioso pero fundamental para la industria alimentaria española.

Nueces, legumbres y semillas también vienen de Estados Unidos

Otro grupo de alimentos que ha ganado peso en las exportaciones de Estados Unidos a España es el de los frutos secos y legumbres. Las nueces americanas, por ejemplo, han conquistado tanto el sector de la repostería como el de la alimentación saludable. Cada vez es más común verlas como topping en ensaladas, desayunos o directamente en bolsitas para picar entre horas. Representan casi el 2% de las importaciones agroalimentarias desde EE.UU., lo que confirma su papel como snack estrella y como ingrediente en productos de pastelería industrial.

También llegan desde allí legumbres secas como lentejas, alubias o garbanzos, que si bien tenemos producción nacional, no cubre toda la demanda, especialmente en épocas de mayor consumo. A esto se suman otras semillas como las de girasol, utilizadas tanto para consumo directo como en la producción de aceites. Este flujo constante desde EE.UU. garantiza la estabilidad de precios y el abastecimiento en sectores clave de nuestra cadena alimentaria.

El trigo y el maíz: básicos para la industria alimentaria

Por otro lado, aunque en España también se cultivan, el trigo y el maíz que llegan desde Estados Unidos cumplen un papel esencial en ciertas industrias. Se utilizan como materia prima para harinas, panes, pastas y cereales, pero también como ingredientes clave en la elaboración de piensos para animales. La calidad y la regularidad del suministro estadounidense han hecho que estas importaciones sean cada vez más estables, permitiendo cubrir la demanda sin interrupciones.

En el caso del maíz, también se emplea en la elaboración de productos como palomitas, snacks procesados y harinas refinadas. Su versatilidad lo convierte en una base alimentaria imprescindible. Además, las importaciones aseguran una mayor diversidad de variedades, lo que permite adaptarse mejor a las necesidades de las empresas del sector.

Jugos vegetales y plantas aromáticas, también llegan desde Estados Unidos

Aunque su porcentaje sea menor, los jugos y extractos vegetales y las plantas de perfume que exporta Estados Unidos a España juegan un papel muy específico en la industria alimentaria y cosmética. Se utilizan para dar sabor, color o aroma a muchos productos que consumimos habitualmente. Desde refrescos y yogures hasta salsas o productos gourmet, estos ingredientes contribuyen a la sofisticación de la oferta en los lineales de los supermercados.

Las plantas aromáticas y extractos, como los que se derivan del romero, la menta o la vainilla, muchas veces provienen de cultivos estadounidenses controlados que garantizan una calidad uniforme. En un mercado donde el consumidor cada vez busca más sabores diferenciados y naturales, este tipo de productos se ha vuelto clave para muchas marcas.

Qué más importa España desde Estados Unidos

Aunque los alimentos tienen cierto peso en las importaciones desde Estados Unidos, no son lo único que llega a nuestro país desde allí. España también importa grandes cantidades de los mencionados gas natural y petróleo crudo, esenciales para el funcionamiento energético. Además, destacan otros productos como medicamentos envasados, vacunas, sangre y antisueros, que refuerzan el vínculo en sectores como la salud y la industria farmacéutica. A esto se suman componentes tecnológicos, como transformadores eléctricos y maquinaria especializada, que abastecen a diversas industrias nacionales. Esta variedad demuestra que la relación comercial va mucho más allá de lo que comemos, aunque los alimentos sean, sin duda, los protagonistas más silenciosos de este intercambio constante.