Preocupación en el BCE por la privatización de Bankia: Draghi instó a Calviño a acelerar el proceso
La ministra de Economía, Nadia Calviño, escuchó atentamente la preocupación de Mario Draghi por la lentitud en el proceso de privatización de Bankia, pero instó al banquero italiano a respetar los plazos acordados con Bruselas.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, mostró su preocupación ante la ministra de Economía, Nadia Calviño, por la ralentización en el proceso de venta de Bankia. Sin embargo, la respuesta por parte del Ejecutivo ha sido rotunda: «El Consejo de Ministros aprobó en diciembre ampliar el plazo para privatizar Bankia en dos años adicionales, hasta finales de 2021, y ese es el calendario que se maneja».
La presión por parte del BCE para que el Ejecutivo, a través del FROB, acelere el proceso de privatización de Bankia ha caído en saco roto. Pese a que desde el Ejecutivo han captado el mensaje, no darán su brazo a torcer. «Mientras Pedro Sánchez siga como presidente, el calendario para privatizar Bankia acaba en 2021», explican fuentes próximas al Gobierno.
El mensaje por parte del máximo mandatario del BCE fue contundente. No les hace ninguna gracia la demora que se está dando en el proceso de privatización de la entidad pública, ya que, bajo su punto de vista, «completar la privatización de Bankia y alentar a una mayor desinversión de las fundaciones bancarias en cajas de ahorro continuará reforzando el sector bancario español», tal y como ya han advertido en diferentes ocasiones.
La finalidad del Gobierno con ampliar el plazo para privatizar Bankia pasa «favorecer la utilización más eficiente de los recursos públicos, maximizando la recuperación de ayudas». En este sentido, desde el Ejecutivo explican que la extensión del plazo permitirá al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ejecutar su estrategia de desinversión con más flexibilidad para encontrar las condiciones propicias en los mercados de capitales.
Desde el Gobierno creen que el bajo precio de la acción es un factor más que suficiente para excusar el aplazamiento en la privatización del banco que preside José Ignacio Goirigolzarri que, en contra del Ejecutivo de Pedro Sánchez, sí ha señalado en varias ocasiones su ‘ilusión’ por vender Bankia a manos privadas cuanto antes.
Sea como fuere, el Estado mantiene, a través del FROB, el 61,4% de Bankia. Cabe recordar, en este sentido, que la primera fecha límite era en diciembre de 2017, luego se amplió hasta diciembre de 2019 para, de nuevo, volver a aplazarlo hasta diciembre de 2021.
«Está claro que el valor de la acción tan bajo no se corresponde con las bases de Bankia, que es un banco bien gestionado, las ratios en la línea del resto del sector y con perspectivas positivas», explicó hace unos meses Calviño, que concluyó el tema con un “no es buen momento para privatizar”.
El plazo límite para que el FROB se desprenda de la participación del 61,4% que ostenta sobre Bankia estaba fijado anteriormente en diciembre de 2019. El último paquete de acciones que el FROB vendió de Bankia, en diciembre de 2017, se hizo a un precio de 4,06 euros por título. Al cierre de la sesión, las acciones de Bankia cotizaban a 2,55 euros.
Lo último en Economía
-
¿El fin del empleo en España? La cruda realidad tras la revolución robótica y la ronda millonaria del ex CEO de Foster Swiss
-
El PIB de la eurozona sube un 0,3% en el primer trimestre, una décima menos de la estimación inicial
-
El precio de la vivienda crecerá un 7,3% en 2025 y un 5,3% en 2026, según BBVA Research
-
Llega a Madrid la tienda que está arrasando en todo el mundo: abre una tienda de 1.000 metros cuadrados
-
La moneda que puedes tener en tu casa y vale un dineral: el detalle que lo cambia todo
Últimas noticias
-
La mano derecha de Laporta acusa al Real Madrid de favores arbitrales existiendo el caso Negreira
-
La Fiscalía sale al rescate de Sánchez y pide archivar el caso de su hermano acusado de cuatro delitos
-
Una soltera de ‘First Dates’ rechaza a su cita por su estilo de vida: «Es como una enfermedad»
-
Ni chorizo ni jamón: el desconocido embutido malagueño que sólo se prepara en un pueblo de 1.600 habitantes
-
Ni Madrid ni Barcelona: el pueblo más feliz de España está en Andalucía