ClosingGap

Ocho grandes empresas crean el grupo ClosingGap para estudiar la brecha de género

Repsol, Mapfre, Merck, Vodafone, Meliá, L'Oreal, Mahou y BMW se alían contra la brecha

Compartirán conocimiento y buenas prácticas para fomentar la igualdad

Los respresentantes empresariales de la iniciativa ClosingGap.
Los respresentantes empresariales de la iniciativa ClosingGap.

En un momento en el que la sociedad ha tomado conciencia de la necesidad de sellar la brecha de género, ocho grandes empresas de diferentes sectores han cerrado una alianza para analizar en conjunto las consecuencias de esta diferencia en la economía y la sociedad.

Para ello han creado el Clúster ClosinGap que estará integrado por Merck, Mapfre, Vodafone, Repsol, Meliá Hotels International, L’Oreal España, Mahou San Miguel-Solán de Cabras y BMW Group. Entre todas estas empresas suman 500.000 empleos, un tamaño que les permitirá generar conocimiento y compartirlo para difundir buenas prácticas que ayuden a impulsar la igualdad de oportunidades.

Por ello, estudiarán las brechas de género en campos como la salud, las pensiones, la conciliación, el ocio, el ámbito digital, el turismo, la movilidad y el consumo y darán a conocer informes específicos en colaboración con Análisis Financieros Internacionales (AFI) sobre cada uno de los ámbitos con carácter bimestral.

La creación de este Clúster tiene su origen en la iniciativa de Merck Healthy Women, Healthy Economies, lanzada a nivel global en 2014 para identificar y eliminar las barreras que impiden a las mujeres desarrollar su pleno potencial en la sociedad ya que, como subrayó la presidenta de ClosinGap y presidenta y directora ejecutiva de Merck en España, Marieta Jiménez, «hay todavía un 45% de brecha de género» en el país.

La iniciativa fue presentada en un evento este viernes en Madrid. En él participó la CEO a nivel global de Merck Healthcare, Belén Garijo, que destacó su implicación personal en el avance de la igualdad y reconoció «no perder el tiempo en estudiar planes de sucesión que no impliquen a mujeres».

Además, ha afirmado que el PIB mundial podría incrementarse un 26% en 2025 si las mujeres participaran en el mundo laboral en igualdad de condiciones que los hombres, lo que supone «la suma de las economías de USA y China combinadas» y ha adelantado que la empresa busca la paridad en puestos séniors entre hombres y mujeres en 2022.

En el acto de presentación, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo,envió un mensaje de grabado en el que destacaba que la igualdad entre hombres y mujeres es «el núcleo central de la agenda de la Democracia en el siglo XXI en cualquier lugar del mundo». «Reconozco la importancia de un foro para hablar en términos económicos de lo que una sociedad pierde, desperdicia, con la no incorporación plena de la mujer a la actividad económica», ha enfatizado.

A continuación, la directora del Comité Ejecutivo de ClosinGap, Ana Polanco, puso cifras a la desigualdad con datos como que las mujeres reciben hasta un 40% menos de pensión o disponen de «una hora menos de ocio que los hombres», mientras que la presencia de mujeres en puestos de Presidencia y Consejos de Administración de las compañías del selectivo «apenas supone un 19%», entre otras cifras.

Posteriormente, se celebró un debate en el que el presidente de Mapfre, Antonio Huertas, abogó por «la igualdad entre iguales» pues, como ha argumentado, «esta situación no es aceptable y repercute en la economía del país». Huertas también lamentó que las mujeres «se han incorporado más tarde a la vida laboral, con carreras discontinuas y muchas veces con salarios más bajos» lo que lleva a pensiones «hasta un 40% más bajas».

«La desigualdad de las pensiones entre hombres y mujeres trae como consecuencia consumidoras con menos ingresos. Hay que trabajar en el desarrollo sostenible para una sociedad más equilibrada», apostilló.

Por su parte, la directora general de Comunicación y Presidencia de Repsol, Begoña Elices, reclamó «una voluntad desde dentro de las empresas para generar un cambio real» citando por ejemplo el nombramiento de Rosa Mª Juárez Rodríguez al frente del complejo petroquímico de Puertollano, y destacó que «a los hombres les gusta» la implantación de medidas de igualdad en las empresas, lo que genera «engagement también en los varones».

El presidente de Vodafone España, Francisco Román, subrayó que «lo digital puede ser un elemento inclusivo o lo contrario» y reconoció que «estar en este cluster permite compartir y conocer para cerrar la brecha digital», además de citar algunos de los programas que la compañía lleva a cabo para facilitar la conciliación.

Mientras, el presidente de L’Oréal España, Juan Alonso de Lomas, ha asegurado que «una forma de acercarse más a la igualdad son las decisiones de compra» por lo que, a su juicio, «que se tomen decisiones de compra más paritarias es beneficioso para la sociedad».

La directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de BMW Group, Pilar Garcia de la Puebla, destacó que su compañía impulsa la equidad en el sector de la movilidad y defiende «el talento por encima del género». Además, ha indicado que las mujeres influyen en más del 80% de las decisiones de compra tanto de coche nuevo como usado, según un estudio, y que en España conduce el 39% de la población total femenina, según datos de UNESPA.

Por su parte, el consejero delegado de Mahou San Miguel, Eduardo Petrossi, recordó que «las mujeres tienen una hora menos de ocio al día» mientras que la directora general adjunta al CEO de Meliá Hotels International, Lourdes Ripoll de Oleza, puso de manifiesto que «los hombres viajan más que las mujeres». «Sin embargo, ha aumentado el número de mujeres que viajan solas y de familias monoparentales con mujeres. El sector tiene el reto de entender el por qué», ha aseverado.

Lo último en Economía

Últimas noticias