El número de convenios firmados en julio que incluye revisión con el IPC se dispara al 17%
Más de 1,7 millones de trabajadores amparados en convenio colectivo hasta julio contaba con algún tipo de cláusula de garantía salarial, el doble que en el mismo periodo de 2021, suponiendo el 25% de todos los asalariados bajo convenio. Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo, de los 2.428 convenios registrados y con efectos hasta julio, 358 -el 14% del total- contaban con cláusula de garantía salarial en un contexto de elevada inflación y en un periodo que cerró con una subida salarial en convenio del 2,56%, 8,2 puntos por debajo de la tasa de inflación del mes.
Estas garantías protegen a uno de cada cuatro trabajadores en convenio hasta julio -1,7 millones de un total de 6,8 millones- e implica la revisión de los sueldos normalmente en función del comportamiento del índice de precios de consumo (IPC) interanual, aunque también se pueden pactar otras circunstancias.
En el mismo periodo del año pasado, solo 846.686 trabajadores contaban con uno de estos mecanismos suponiendo el 15% de todos los empleados en convenio hasta julio de 2021, 5,2 millones. De hecho, el peso de los convenios colectivos que incluyen garantía salarial y los trabajadores que cuentan con una ha ido evolucionando al alza en los últimos meses en medio de la escalada de la inflación.
En enero, por ejemplo, 1,2 millones de asalariados en convenio contaban con estos mecanismos mientras que en junio eran ya 1,5 millones. De vuelta a las cifras de este año, el 75% de las cláusulas era con efectos retroactivos afectando a 873.305 empleados, mientras que los 864.198 restantes contaban con una sin estos efectos. Por sectores, la industria sumaba más trabajadores protegidos, 1 millón, seguidos de los servicios con 637.288.
Un alza salarial del 2,56%
En cuanto al alza salarial media pactada en convenio colectivo subió en julio al 2,56%, la más elevada desde finales de 2009, pero 8,2 puntos por debajo de la tasa de inflación de julio que, según el dato adelantado, alcanzó el 10,8%. Esa subida supera en más de un punto a la del mismo periodo del año pasado, cuando era del 1,54%, y suma una décima al 2,45 % de junio. La subida salarial en convenios ha ido elevándose mes a mes desde el inicio del año, que arrancó con un 2,01%, en un contexto de elevada inflación donde, pese a estas alzas, estos salarios siguen perdiendo poder adquisitivo.
Esa subida media hasta julio corresponde a los 2.438 convenios colectivos con efectos económicos conocidos y registrados hasta ese mes en 667.400 empresas y que afectan a 6,8 millones de trabajadores. Por tipo de convenio, la subida salarial media fue del 2,69% para los de empresa y del 2,56% para los de ámbito superior a la empresa. Por sectores, el mayor incremento salarial fue para la industria con un 3,16%, seguido por la construcción, con un 3,06%, mientras que en la agricultura fue del 2,31% y en los servicios, del 2,27%.
Lo último en Economía
-
Bitcoin toca nuevos máximos históricos al calor de la tormenta arancelaria: alcanza 118.000 dólares
-
El bulo de la recuperación económica: las pequeñas empresas venden un 16% menos que entre 2015 y 2019
-
Endesa destina 77 millones a la protección forestal y el mantenimiento de la red de cara al verano
-
Las okupaciones han cambiado de perfil: el dato que preocupa gravemente a los expertos este verano
-
Indra crea una comisión para el conflicto de interés de la compra de Escribano y dimite otra consejera
Últimas noticias
-
Bitcoin toca nuevos máximos históricos al calor de la tormenta arancelaria: alcanza 118.000 dólares
-
Arrasa en el último día del Amazon Prime Day 2025 con estos ofertones que aún están activos
-
Alcaraz – Fritz, en directo: dónde ver gratis el partido de la semifinal de Wimbledon 2025
-
Piqué pretende reunir a la afición del Andorra para celebrar el ascenso escalando una montaña
-
Feijóo exige a Sánchez que reconozca que «participó del abominable negocio de la prostitución»