El número de convenios firmados en julio que incluye revisión con el IPC se dispara al 17%
Más de 1,7 millones de trabajadores amparados en convenio colectivo hasta julio contaba con algún tipo de cláusula de garantía salarial, el doble que en el mismo periodo de 2021, suponiendo el 25% de todos los asalariados bajo convenio. Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo, de los 2.428 convenios registrados y con efectos hasta julio, 358 -el 14% del total- contaban con cláusula de garantía salarial en un contexto de elevada inflación y en un periodo que cerró con una subida salarial en convenio del 2,56%, 8,2 puntos por debajo de la tasa de inflación del mes.
Estas garantías protegen a uno de cada cuatro trabajadores en convenio hasta julio -1,7 millones de un total de 6,8 millones- e implica la revisión de los sueldos normalmente en función del comportamiento del índice de precios de consumo (IPC) interanual, aunque también se pueden pactar otras circunstancias.
En el mismo periodo del año pasado, solo 846.686 trabajadores contaban con uno de estos mecanismos suponiendo el 15% de todos los empleados en convenio hasta julio de 2021, 5,2 millones. De hecho, el peso de los convenios colectivos que incluyen garantía salarial y los trabajadores que cuentan con una ha ido evolucionando al alza en los últimos meses en medio de la escalada de la inflación.
En enero, por ejemplo, 1,2 millones de asalariados en convenio contaban con estos mecanismos mientras que en junio eran ya 1,5 millones. De vuelta a las cifras de este año, el 75% de las cláusulas era con efectos retroactivos afectando a 873.305 empleados, mientras que los 864.198 restantes contaban con una sin estos efectos. Por sectores, la industria sumaba más trabajadores protegidos, 1 millón, seguidos de los servicios con 637.288.
Un alza salarial del 2,56%
En cuanto al alza salarial media pactada en convenio colectivo subió en julio al 2,56%, la más elevada desde finales de 2009, pero 8,2 puntos por debajo de la tasa de inflación de julio que, según el dato adelantado, alcanzó el 10,8%. Esa subida supera en más de un punto a la del mismo periodo del año pasado, cuando era del 1,54%, y suma una décima al 2,45 % de junio. La subida salarial en convenios ha ido elevándose mes a mes desde el inicio del año, que arrancó con un 2,01%, en un contexto de elevada inflación donde, pese a estas alzas, estos salarios siguen perdiendo poder adquisitivo.
Esa subida media hasta julio corresponde a los 2.438 convenios colectivos con efectos económicos conocidos y registrados hasta ese mes en 667.400 empresas y que afectan a 6,8 millones de trabajadores. Por tipo de convenio, la subida salarial media fue del 2,69% para los de empresa y del 2,56% para los de ámbito superior a la empresa. Por sectores, el mayor incremento salarial fue para la industria con un 3,16%, seguido por la construcción, con un 3,06%, mientras que en la agricultura fue del 2,31% y en los servicios, del 2,27%.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»
-
España se enfrentará a Suiza en cuartos de final de la Eurocopa
-
Resultado España femenino – Italia, en directo: resumen, goles y cómo ha quedado el partido de Eurocopa 2025 hoy